REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
1
PRESUPUESTOS TEÓRICOS DESDE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA
EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS DE LOS EVENTOS DE EXTREMO CALOR
THEORETICAL BUDGETS FROM ENVIRONMENTAL EDUCATION FOR THE
EVALUATION OF THE IMPACTS OF EXTREME HEAT EVENTS
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.10413173
AUTORES: Autor
1
* Yosdanis Estrada Legrá
Autor
2
Yortis Yunia Ruiz Gerez
Autor
3
Daemar Rivardo Marrero
Autor
4
Kirenia Caridad Saborit Valdes
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: (esilvega4@gmail.com)
Fecha de aceptación: 08 / 08 / 2023
Fecha de publicación: 04 / 12 / 2023
RESUMEN
El impetuoso cambio climático y la acción del hombre sobre la naturaleza y los ecosistemas
influyen notablemente en el calentamiento de la temperatura superficial del aire, provocando
extremos climáticos por calor; los que generan modificaciones severas en las condiciones
ambientales de manera sensible para el planeta. Las incidencias directas de este fenómeno se
aprecian en el confort térmico del organismo humano, al provocar condiciones estresantes
durante lapsos prolongados de tiempo. Igualmente, los efectos negativos son sentidos en
ámbitos estratégicos como: agricultura, recursos hídricos, demandas energéticas,
1
* Licenciado en Meteorología. Maestrando del Programa de Educación Ambiental del Centro de Estudios de
Gestión Ambiental de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad de Camagüey, Cuba
2
Doctor en Ciencias. Investigadora del Centro de Estudios de Gestión Ambiental de la Facultad de Ciencias
Aplicadas de la Universidad de Camagüey
3
Doctor en Ciencias. Investigadora del Centro de Estudios de Gestión Ambiental de la Facultad de Ciencias
Aplicadas de la Universidad de Camagüey
4
Doctor en Ciencias de la Educación. Máster en Ciencias de la Educación Superior. Licenciada en Historia.
Profesora de Teoría Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Camagüey, Cuba
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
2
conservación de zonas boscosas, producciones biomédicas, desarrollo industrial, entre otros.
Mención merece que la educación ambiental tiene entre sus finalidades la preparación de las
personas para interactuar con el medio ambiente con responsabilidad, al tiempo de orientar
su adaptación ante los efectos del cambio climático y eventos extremos. En tanto, el presente
trabajo tiene por objetivo sistematizar algunos de los presupuestos teóricos desde la
educación ambiental para la evaluación de los impactos de los eventos de extremo calor. La
investigación particulariza en el caso Cuba, donde este tipo de evento climático no ocurre
con determinada frecuencia, pero existen probabilidades por los índices de incremento de las
temperaturas. La base metodológica del tema objeto de estudio se sustentó en la revisión
bibliográfica y el análisis documental
Palabras clave: educación ambiental, eventos de extremo calor, cambio climático,
ecosistemas
ABSTRACT
The impetuous climate change and the action of man on nature and ecosystems significantly
influence the warming of the surface temperature of the air, causing climatic extremes due to
heat; those that generate severe modifications in environmental conditions in a sensitive way
for the planet. The direct impacts of this phenomenon are seen in the thermal comfort of the
human organism, by causing stressful conditions for prolonged periods of time. Likewise,
the negative effects are felt in strategic areas such as: agriculture, water resources, energy
demands, conservation of forested areas, biomedical productions, industrial development,
among others. It deserves mention that environmental education has among its purposes the
preparation of people to interact with the environment responsibly, while guiding their
adaptation to the effects of climate change and extreme events. Meanwhile, this work aims
to systematize some of the theoretical assumptions from environmental education for the
evaluation of the impacts of extreme heat events. The investigation focuses on the case of
Cuba, where this type of climatic event does not occur with a certain frequency, but there are
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
3
probabilities due to the rates of increase in temperatures. The methodological basis of the
topic under study was based on the bibliographic review and documentary analysis.
Keywords: environmental education, extreme heat events, climate change, ecosystems.
INTRODUCCIÓN
Los estudios más recientes sobre eventos climáticos extremos (valores promediados o totales
extremos, o suceso meteorológico con alto impacto) enfatizan en la magnitud con que estos
se producen en algunas partes del mundo. Entre las alteraciones más apreciables se
encuentran los de extremo calor, que provocan modificaciones severas en las condiciones
ambientales por la afectación del parámetro temperatura de manera sensible para el planeta.
Autores como Guevara, León, Paz y Campos (2017) sostienen que:
Los eventos climáticos extremos despiertan la atención (…) dada la
vulnerabilidad de las sociedades frente a sus manifestaciones. Su estudio hoy
adquiere mayor relevancia, pues la especie humana necesita adaptarse a una
variabilidad no habitual del clima y asumirlos bajo el prisma del cambio global.
(…) Ellos pueden conllevar al estrés térmico del individuo, sea por frío o por
calor excesivo. (p. 38)
El calentamiento notable en la temperatura superficial del aire, extremos climáticos por calor
o eventos de extremo calor como indistintamente se aborda en la bibliografía, incide
directamente en el confort térmico del organismo humano, al provocar condiciones
estresantes durante lapsos prolongados de tiempo. Igualmente, los efectos negativos son
palpables en actividades estratégicas como: agricultura, recursos hídricos, demandas
energéticas, conservación de zonas boscosas, producciones biomédicas, desarrollo industrial,
y en la salud de una forma nociva.
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
4
El carácter adverso de un suceso meteorológico de extremo calor está condicionado no solo
por la magnitud y frecuencia con que se produce y se evalúa, también por los impactos
desfavorables que genera en el ecosistema, la biodiversidad, el equilibrio ecológico, el
normal desarrollo de los animales y las plantas, las condiciones de los suelos, y la variación
de parámetros climáticos entre los que están: temperatura, precipitaciones, nubosidad, entre
otros.
En la literatura científica universal, en documentos normativos de la política del Estado y del
Gobierno en Cuba, así como en la actividad práctica de centros de estudios e instituciones
del sistema mundial orientadas al seguimiento de la ocurrencia y desarrollo de extremos
climáticos por calor, se reconocen las severas afecciones que estos producen en las personas
teniendo en cuenta aspectos como: edad, factores de riesgos que presentan, actividades
físicas, alimentación, tipo de vestuario, vulnerabilidades por su condición física y mental,
entre otros.
Pueden citarse: Villarroel (2013); Castillo (2014); Boudet (2015); Lecha, García y Carvajal
(2015); Castillo y Barcia (2016); Guevara, León y Hernández (2017); Mendoza y Vázquez
(2017); Bitencourt (2020); Ely y Fortín (2020) y Allegretti (2020) quienes advierten de la
preparación de los sistemas actuales de monitoreo y observancia internacionales para generar
información confiable, y diseñar políticas que atiendan los impactos de los eventos extremos
por calor.
Dado que la preparación de las estructuras institucionales, organizacionales y la ciudadanía
en general de los países depende del grado de conocimiento de esta teoría, adquiere
importancia la educación ambiental; a través de la cual se instituye un proceso educativo
destinado a la formación de conocimientos, habilidades, capacidades, destrezas, actitudes y
una escala de valores que favorecen su desempeño profesional desde la detección,
enfrentamiento, adaptación, mitigación y/o solución de problemáticas ambientales dadas por
la acción natural o antrópica a escala global y nacional, asociado a la interacción armónica
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
5
del hombre con el medio ambiente y su posición respecto a los impactos del cambio climático
como propuesta para un desarrollo sostenible.
En razón de ello, el presente trabajo tiene por objetivo sistematizar algunos de los
presupuestos teóricos desde la educación ambiental para la evaluación de los impactos de los
eventos de extremo calor.
La base metodológica de la investigación se sustentó en la revisión bibliográfica y el análisis
documental; ambos posibilitaron sistematizar presupuestos teóricos de la educación
ambiental para el estudio de los eventos de extremo calor que enriquecen programas
curriculares afines al tema, con particularidades en las asignaturas Educación Cívica,
Educación Moral y Ciudadana y Cultura Política que se imparten en diferentes niveles
educativos en Cuba, así como para la Disciplina Educación para la Vida Ciudadana que se
encuentra en actualización como parte del III Perfeccionamiento del Sistema de Educación
Nacional.
DESARROLLO.
Particularidades de los eventos de extremo calor: algunas apreciaciones de su
tratamiento en Cuba.
Por orden de prioridad, se hace notar que, pese a que los eventos de extremo calor en Cuba
no ocurren con elevada frecuencia, resultados obtenidos por el control del comportamiento
de las temperaturas evidencian que en algunas regiones se viene produciendo desde hace tres
décadas un aumento considerable del parámetro temperatura. De manera semejante, se
corrobora un incremento de los valores del indicador de duración de episodios cálidos, con
mayor frecuencia de días muy cálidos.
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
6
Seguido, se precisa de conceptualizar que un evento extremo se denomina a un tipo de
fenómeno climático o fenómeno meteorológico excepcional producido en un determinado
lugar y época del año, cuya excepcionalidad habitual sería igual o superior a los percentiles
10 o 90 de la estimación de la función de densidad de probabilidad observada. Por definición,
las características de un fenómeno meteorológico extremo pueden variar de un lugar a otro
en sentido absoluto, (Allegretti, 2020).
Numerosos especialistas, organismos e instituciones entre los que se destacan: Santiago,
López y López (2008); IPCC (2014, 2020); Uribe (2015); Guevara, León, Paz y Campos
(2017); Juliá y Roth (2017); Espíndola (2018); Allegretti (2020); Ely y Fortín (2020),
subrayan que los eventos extremos aunque se deben a causas naturales forman parte del
comportamiento natural de la atmósfera, el cambio climático puede incrementar su
ocurrencia; provocado por la variación del clima de la Tierra a muy diversas escalas de
tiempo y la afectación de los parámetros como: temperatura, precipitaciones, nubosidad,
entre otros que influyen en la sostenibilidad del planeta. Asimismo, la actividad nociva que
el hombre ejerce sobre la naturaleza desde la emisión de combustibles fósiles, gases de efecto
invernadero, deforestación, por citar algunas causas que alteran directa e indirectamente la
composición de la atmósfera, tienen una incidencia considerable en la irrupción y desarrollo
de los mismos.
Como consecuencias se precisa que:
Los impactos de los recientes fenómenos extremos conexos al clima, como olas
de calor, sequías, inundaciones, ciclones e incendios forestales, ponen de relieve
una importante vulnerabilidad y exposición de algunos ecosistemas y muchos
sistemas humanos a la actual variabilidad. Entre los impactos de esos fenómenos
extremos conexos al clima figuran la alteración de ecosistemas, la
desorganización de la producción de alimentos y el suministro de agua, daños a
la infraestructura y los asentamientos, morbilidad y mortalidad, y consecuencias
para la salud mental y el bienestar humano (IPCC, 2014, p. 6).
En particular, los eventos de extremo calor (asociados un incremento anormal del parámetro
temperatura) muestran en la actualidad un aumento en cuanto a la frecuencia y la magnitud
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
7
con que se desarrollan. Ante esta situación son disímiles las advertencias que de manera
periódica en sus informes científicos manifiesta el Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático-IPCC en función del alza en la temperatura global con una
tendencia cada vez superior, y de estimación de sobrepasar los 2 ºC hasta la mitad del siglo
XXI. (IPCC, 2022)
Cabe resaltar que la temperatura con un comportamiento equilibrado actúa como un factor
de control para muchos procesos fisiológicos, incluyendo las tasas de consumo de oxígeno,
la frecuencia cardíaca, la locomoción, el balance de agua y la digestión. En la mayoría de las
especies, la piel es un órgano respiratorio y osmoregulador a través del cual el agua se mueve
libremente. Por lo anterior, altas tasa de evaporación y la disminución de la precipitación y
de la humedad puede alterar su fisiología y, en últimas, comprometer su supervivencia, lo
cual las hace más susceptibles a cambios en la temperatura (Uribe, 2015). Pero, aumentos
desproporcionados en este parámetro que lleguen a catalogarse como eventos extremos por
calor hacen que algunas especies vivas, incluyendo el hombre, reduzcan su actividad y alteren
sus patrones de adaptación, supervivencia, dispersión o migración.
En cuanto a impactos directos se observa que un aumento de las temperaturas reduce la
disponibilidad de alimentos para especies animales, con mayores afectaciones para los
estadios juveniles. Adicionalmente, los cambios en tiempos reproductivos, pueden generar
superposiciones temporales entre competidores, depredadores y presas, lo cual altera la
estructura de las comunidades de estas especies, influyendo en su distribución geográfica. En
el caso específico del ser humano esta situación constituye una amenaza mayor, puesto que
el hombre depende del buen desarrollo de la naturaleza y la biodiversidad para sostener una
convivencia armónica en sociedad. La pérdida de especies y el deterioro de los ecosistemas
por desproporciones de incremento de las temperaturas pueden afectar los flujos de bienes y
servicios que los ecosistemas proporcionan a la sociedad.
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
8
Como los eventos de extremo calor no se limitan a una región determinada, y su desarrollo
puede variar de acuerdo a los impactos del cambio climático global, se requiere de sistemas
actuales de monitoreo y observación con una alta capacidad para generar información
confiable para la investigación y para el diseño de políticas públicas en función de prevenir,
enfrentar, mitigar y/o solucionar aquellas problemáticas o consecuencias que estos afloren,
así como la preparación y capacitación del personal técnico, decisor y de todos los actores de
la sociedad en general para encausar acciones, estrategias, medidas e iniciativas progresivas
en función de ello.
En el caso específico de Cuba desde el triunfo de la Revolución y hasta la actualidad se
hace evidente la preocupación y disposición del Estado y el Gobierno por la adopción de una
base normativa legal para hacer patente toda acción que permita avanzar en los mecanismos
y programas para contrarrestar las condiciones climáticas que se avecinen producto de
eventos extremos, máxime si se trata de los eventos de extremo calor.
Se describen algunos momentos que estipulan la voluntad institucional y política de la nación
hacia estos fines. Los mismos se determinan teniendo en cuenta el desarrollo de políticas
estatales, el seguimiento y control a los impactos de la actividad antrópica en el territorio y
la posición de Cuba en el contexto internacional en el enfrentamiento al cambio climático, al
constituir estas premisas que guían el desarrollo del país.
En el año 1976 quedó aprobada la Constitución de la República de Cuba, documento en el
que se recogió la soberanía nacional sobre el medio ambiente y los recursos naturales, y la
necesidad de su protección; en lo que subyace la idea de la cooperación y compromiso para
reducir la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera que afectan el calentamiento
de las temperaturas, además de la responsabilidad de salvaguardar las vidas humanas en caso
de sucesos climatológicos considerados extremos por calor.
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
9
La propia Carta Magna sentó las bases para la creación en esta misma fecha de la Comisión
Nacional para la Protección del Medio Ambiente y Conservación de los Recursos Naturales.
La promulgación de la Ley 33 sobre “Protección del Medio Ambiente y del Uso Racional de
los Recursos Naturales” en el año 1981.
El Decreto-Ley 118 sobre “Estructura, Organización y Funcionamiento del Sistema Nacional
de Protección del Medio Ambiente y su Órgano Rector” aprobado en 1990.
La modificación en el año 1992 del artículo 27 de la Constitución de la República, fortalece
la idea de la protección del medio ambiente con el desarrollo económico y social sostenible.
La incorporación de Cuba en 1994 a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC).
En el año 1997 se suceden varios acontecimientos como: creación del Ministerio de Ciencia,
Tecnología y Medio Ambiente, promulgación de la Ley 81 “Del Medio Ambiente” y
aprobación de la Estrategia Ambiental Nacional y la Estrategia Nacional de Educación
Ambiental en su primera edición.
El Decreto-Ley sobre la “Seguridad Biológica” aprobado en 1999.
Promulgación de la Directiva No.1 del año 2010 del Presidente del Consejo de Defensa
Nacional para la Planificación, Organización y Preparación del País para las Situaciones de
Desastres.
En el 2017 se aprueba por el Consejo de Ministros del Plan de Estado para el Enfrentamiento
al Cambio Climático (Tarea Vida), que reconoce la adaptabilidad de la vida humana y la
actividad económica a los nuevos escenarios de temperaturas, así como la elevación de la
percepción del riesgo y el conocimiento de la población en este sentido, traducido en la
educación ambiental.
Participación de Cuba en la Cumbre del Clima (COP 25) en el año 2019.
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
10
Aprobación de la Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo
socialista. Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución para el
período 2021-2026, en el 2021.
Un momento crucial en lo que respecta a la visión sobre los cambios futuros en el clima de
Cuba lo constituye las diferentes comunicaciones nacionales en el año 2001, 2015 y 2020
a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CNCMNU).
Distintivamente, el segundo de estos pronunciamientos llama la atención por parte de los
especialistas a cargo sobre:
(…) la temperatura media del aire puede elevarse hasta 4 oC, con una
disminución de la precipitación anual que, según el escenario, oscila entre el 15
y el 63%; acompañado del aumento de la evapotranspiración potencial y la
evaporación real, lo que conlleva al decrecimiento progresivo de la productividad
primaria neta de los ecosistemas terrestres y agrícolas así como de la densidad
potencial de biomasa (República de Cuba, 2015, p. 114)
El Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 el cual se erige como
documento rector del Sistema Nacional de Planificación de Cuba recoge entre sus ejes
temáticos el referido a medio ambiente y recursos naturales. Como otros, este expresa una de
las dimensiones principales que conforman el panorama económico, político, social y
ambiental de la sociedad asegurando el enfoque integral y sistémico de la estrategia de
desarrollo. Y particulariza en la conservación de los ecosistemas, y el cuidado del medio
ambiente y del patrimonio natural de la nación en beneficio de la sociedad, la disminución
de la vulnerabilidad del país ante los efectos del cambio climático mediante la ejecución
gradual de políticas estatales en este orden.
Lo expuesto representa un salto cualitativo en el sistema de políticas nacionales, de
enfrentamiento y planificación del país que propiciará un conjunto de transformaciones en lo
jurídico, político, metodológico, organizativo y de control que consolida la proyección
socialista, su contenido y alcance en el enfrentamiento al cambio climático y sus efectos,
entre los que se encuentran los eventos de extremo calor.
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
11
La coherencia y armonización entre los objetivos de desarrollo nacionales, territoriales y
locales garantiza la disminución de la vulnerabilidad del país ante los efectos del cambio
climático mediante la ejecución gradual de las políticas, planes y programas de desarrollo,
así como en el ordenamiento territorial y urbano.
Sin lugar a dudas, Cuba constituye una de las naciones que proyecta y desarrolla una base
normativa y gubernamental y estudios científico-tecnológicos en función de la
transformación de patrones y estilos de vida de los ciudadanos, de consumo, de interacción
del hombre con la naturaleza y de enfrentamiento al cambio climático, respecto al incremento
del clima de la Isla cada vez más cálido y extremo.
Los eventos de extremo calor ampliamente reconocidos por la ciencia no solo representan
un gran peligro para el país debido a las afectaciones que ocasionan sobre el patrimonio
natural y el construido por el hombre, también producen severas amenazas para la salud
humana. La inadecuada percepción y control de una situación o estado no satisfactorio
respecto a un fenómeno de este tipo pone en riesgo la diversidad biológica por su incidencia
en la fragmentación de hábitats de especies animales, los incendios rurales y forestales
provocados por el calentamiento de la superficie de la tierra, afectaciones de los recursos
genéticos de las plantas y los animales, detrimento de las producciones agrícolas y los suelos,
entre otros efectos.
Apuntes desde la educación ambiental para el análisis de los eventos de extremo calor.
La educación ambiental en sus diversas acepciones proceso educativo continuo, proceso
pedagógico, enfoque educativo, dimensión de la educación, práctica educativa, alternativa
pedagógica, entre otros, constituye una vía eficaz para inculcar los aprendizajes y
significados que se expresan en concepciones, enfoques y retos que se asumen a partir del
estudio de las problemáticas ambientales devenidas de fenómenos naturales o propiciados
por el cambio climático.
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
12
Como proceso educativo se orienta a lograr que los individuos y la sociedad en general tomen
conciencia de su medio y que adquieran conocimientos, habilidades y valores, que le
permitan desarrollar un papel positivo, tanto individual como colectivo hacia la protección
del medio ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida humana. (Sánchez, 2009)
Dado su amplio alcance los objetivos de la educación ambiental se fundamentan en la toma
de conciencia y alcanzar una mayor sensibilidad del medio ambiente y sus problemas; en
adquirir una comprensión básica del ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de
la presencia y la función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica;
en adquirir los valores sociales y un profundo interés por el ambiente que impulsa a las
personas en participar activamente en su protección y mejoramiento; en formar las aptitudes
necesarias para resolver problemáticas ambientales; y desarrollar un sentido de
responsabilidad y de toma de conciencia frente a los problemas del ambiente para asegurar
que se adopten adecuadas al respecto.
Por su vigencia y valor teórico-metodológico se confirma en la presente investigación la
conceptualización asumida por rquez, Hernández, Márquez y Casas (2021) sobre la
educación ambiental:
Proceso continuo y permanente, que constituye una dimensión de la educación
integral de todos los ciudadanos, orientada a que, en la adquisición de
conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades y capacidades y actitudes y en
la formación de valores, se armonicen las relaciones entre los seres humanos y
de ellos con el resto de la sociedad y la naturaleza, para propiciar la orientación
de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible.
(p. 307)
Según lo expuesto es evidente la proyección hacia el fomento e incremento de la educación,
la conciencia y la cultura ambiental de la ciudadanía, incluyendo a los órganos competentes
de la sociedad, así como su participación efectiva, armónica, sistemática y coherente en la
protección del medio ambiente asociado al desarrollo sostenible.
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
13
En tanto, constituye parte importante de la formación general integral de las personas, cuya
intención es desarrollar en toda su plenitud humana las capacidades intelectuales físicas y
espirituales del individuo y convertir los principios ideopolíticos y morales en convicciones
personales y hábitos de conducta hacia el medio ambiente; expresados en la mejora de la
calidad de vida del hombre a partir del respecto a su medio natural, los recursos
socioeconómicos, la cultura y otros factores que intervienen en él, relacionados con el
equilibrio ecológico, la biodiversidad, el desarrollo de los ecosistemas, en lo que se destaca
la responsabilidad individual y colectiva de los sujetos.
Al decir de diferentes autores uno de los aspectos característicos de la educación ambiental
reside en su acción orientada hacia la solución de los problemas concretos, que lleve implícito
la toma de conciencia y búsqueda de soluciones adecuadas desde una visión global y
nacional. Entre estos se encuentran: Cardona (2010); Sánchez (2014); Díaz (2016); García
(2016); Severiche, Gómez y Jaimes (2016); González (2017); Peñaloza (2017); Pulido y
Olivera (2018); Márquez, Hernández, Márquez y Casas (2021); Reyes, Bustio y Alfonso
(2022); Rodríguez, Lao, Torres, Céspedes y Tamayo (2022).
En consecuencia, la educación ambiental en el contexto cubano se presenta entre otras
perspectivas, como un instrumento de la gestión pública ambiental considerando que las
instituciones, organizaciones y la ciudadanía en general deben ser sensibilizadas a adoptar
una cultura que contemple la adquisición de conocimientos, habilidades, capacidades y
actitudes, que armonicen las relaciones humanas con la naturaleza, para propiciar la
generación de procesos económicos, sociales y culturales más sostenibles. De ahí que, la
actividad medioambiental desarrollada en el país se caracterice esencialmente por su carácter
humanista, con un objetivo principal en la constante elevación del nivel y la calidad de vida
de la población; busca crecer económicamente, preservando el medio ambiente y en un marco
de equidad social y sustentabilidad.
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
14
Cuba se inserta a la demanda mundial de educar ambientalmente a su sistema institucional
realizando acciones que elevan la conciencia sobre el contexto de la naturaleza en vínculo
con las relaciones socioculturales, que actúan en procesos de interacción permanente en las
que los sujetos humanos habitan de manera condicionada; pero, a su vez, condicionantes del
sistema; teniendo en cuenta el equilibrio dinámico entre las dimensiones ambiental, social y
económica.
Es evidente que en la comprensión de la educación ambiental en Cuba, desarrollo y medio
ambiente no son conceptos opuestos, sino que su complementariedad es perfectamente
realizable, reconociéndose a la educación ambiental como un instrumento esencial y efectivo
para lograr la conciliación entre ambos.
En efecto, las grandes problemáticas ambientales que se identifican a escala global, nacional,
territorial y local, entre las que están el cambio climático, el incremento del parámetro
temperatura y los eventos de extremo calor, por mencionar los de mayor interés para esta
investigación, reciben una atención prioritaria, y la educación ambiental es insoslayable en
tal propósito como factor de desarrollo social.
Basta con asumir la contribución de Márquez, Hernández, Márquez y Casas (2021):
La educación orientada a la sostenibilidad resulta de vital importancia a favor de
la plena realización de los derechos humanos, la paz, el ejercicio responsable de
la ciudadanía local y mundial, la igualdad de género, el desarrollo sostenible y la
salud. Para lo cual se requiere de una adecuación de los contenidos de dicha
educación que propicie la adquisición de los conocimientos, capacidades, valores
y actitudes que necesitan los ciudadanos para vivir una vida fructífera, adoptar
decisiones fundamentadas y asumir un papel activo, tanto en el ámbito local
como mundial, a la hora de afrontar y resolver los problemas planetarios. (p. 309)
Por consiguiente, la educación ambiental constituye un objetivo esencial para la formación
de actitudes ambientales. Su esencia radica en la preparación integral que aporta información
científica y elementos de esclarecimiento y reflexión para incorporar la actitud ambiental de
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
15
forma plena, enriquecedora, responsable y saludable en los distintos momentos y situaciones
de vida.
Por ello, la formación de estas actitudes debe tener el propósito de contribuir a desarrollar en
las personas niveles de actuación conscientes respecto al medio ambiente. En este sentido, se
deben formar actitudes ambientales positivas, o sea, una disposición del sujeto a actuar de
manera favorable en relación con su medio ambiente; a decir de (Quezada, González y Arias,
2019), con visión ética y ambientalista.
Además, se coincide con (González, 2017) en cuanto sostiene que la concepción de la
educación ambiental no se reduce a formar una ciudadanía para conservar la naturaleza,
concientizar personas o cambiar conductas, se le asigna un mayor reto; el de educar para
cambiar la sociedad para asumir la responsabilidad en la gestión de políticas públicas para el
desarrollo, pero con un sentido real de participación democrática.
RESULTADOS
Presupuestos teóricos para la evaluación de los impactos provocados por los eventos de
extremo calor: consideraciones desde el caso Cuba.
Como los extremos climáticos por calor provocan afecciones diversas en el medio ambiente,
los ecosistemas y el organismo humano, se hace preciso determinar aspectos para la
evaluación de sus impactos de forma tal que, sea posible trazar estrategias, alternativas o
medidas de mitigación. Se exponen algunas consideraciones.
Las autoridades de Gobierno constituyen una unidad rectora para el enfrentamiento a eventos
climáticos. Específicamente en Cuba, los territorios cuentan con un Grupo Provincial para la
Gestión y Reducción de Riesgos de Desastres que, como órgano gubernamental es el
encargado de atender el universo de asuntos territoriales en materia de uso sostenible de los
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
16
recursos naturales, protección de bienes económicos, sociales, ambientales y de la población,
estrategias de respuesta con sus planes de contingencia ante fenómenos meteorológicos,
proyección de las vulnerabilidades y riesgos de desastres frente al cambio climático y eventos
extremos, así como la preparación del personal a cargo de la gestión y dirección de estas
actividades que constituyen una prioridad para el Estado cubano.
En este sentido, se instituye en una herramienta de trabajo local que facilita la toma de
decisiones adecuadas para reducir vulnerabilidades y evitar nuevos riesgos. Con este fin
garantizan la recepción, el procesamiento de información y el monitoreo de los eventos que
amenazan al territorio. Facilita la coordinación multisectorial para poder realizar una
apreciación integral de riesgo, es decir análisis multiamenazas. Todas las medidas de
reducción de desastres que se planifican y ejecutan están en correspondencia con estudios
científicos, lo que contribuye al desarrollo en la localidad.
Por la alta recurrencia de fenómenos naturales extremos acaecidos en la última década en la
región de América Latina y el Caribe y en Cuba, esta instancia demanda del
perfeccionamiento constante de sus estrategias para fortalecer la capacidad territorial de
reducción de riesgos, instituyéndose en una herramienta de apoyo a la gestión de los
gobiernos locales para afianzar las tareas de prevención y preparación.
Esta proyección a corto, mediano y largo plazo encuentra un amparo en el Plan Nacional de
Desarrollo Económico y Social, que estipula:
Perfeccionar el Sistema de Defensa Civil para la reducción de desastres ante
peligros de origen natural, tecnológico y sanitario con un mayor uso de la ciencia
y la tecnología, y desarrollar una eficaz y eficiente gestión integral de riesgos,
con la activa participación de las comunidades, entidades, gobiernos locales y la
sociedad en general, que minimice los daños, disminuya la vulnerabilidad costera
para los asentamientos amenazados por el aumento del nivel del mar, viabilice la
mejor evaluación económica del impacto de los desastres y de los costos de la
adaptación a los efectos del cambio climático, y posibilite la recuperación rápida
y organizada de las áreas y poblaciones afectadas. (República de Cuba, 2019, p.
29)
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
17
Entre las funciones de este grupo está facilitar a los gobiernos locales la estimación y
monitoreo del riesgo asociado a los eventos meteorológicos generados por causas naturales
o provocados por el cambio climático, que amenazan al territorio mediante el control de las
acciones de reducción de vulnerabilidades y del nivel de exposición de las personas y los
recursos de la economía, lo cual constituye la base para la planificación del proceso de
reducción de riesgos de desastres vinculados al desarrollo sostenible de la provincia y de sus
municipios.
Al mismo tiempo, en sinergia con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
potencia los estudios de percepción de riesgos como componente fundamental de la
vulnerabilidad social y presentes en todos los peligros a evaluar, con la intervención y
exposición de actores claves como: directivos, decisores, trabajadores, mujeres, hombres,
niños, ancianos, discapacitados, con un enfoque local y comunitario, que tiene un alcance de
escala de análisis e instrumentación de acciones hasta el Consejo Popular.
Especialistas aseguran que los diagnósticos y estudios de indagación en este orden son
necesarios para la detección con instrumentos de la investigación científica de vacíos o
insuficiencias cognoscitivas en función de la percepción del riesgo, así como el rescate de la
memoria histórica de la ciudadanía respecto a los peligros de origen natural, tecnológicos y
sanitarios. Ello ha permitido el diseño de programas de capacitación académicos para actores
claves, y de divulgación y sensibilización pública con la participación activa de los medios
de comunicación para elevar la cultura en la reducción del riesgo de Camagüey, (Montero,
2016).
Los autores de esta investigación agregan que, unido a los aspectos climatológicos,
ambientales y tecnológicos para la detección, evaluación, adaptación y enfrentamiento a
eventos de extremo calor en Cuba, constituye una necesidad para este personal decisor
dominar las particularidades del clima de este territorio, como una de las condiciones de tipo
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
18
atmosféricas básicas para producir riquezas, favorecer la regeneración natural de la flora y la
fauna, la sostenibilidad ecológica, el aprovechamiento de recursos naturales, la integración
armónica del hombre a la sociedad y la presencia de este en diversos ecosistemas como
eslabón en la organización biológica.
Para el alcance de lo anterior, adquiere relevancia los principios de la Didáctica particular de
Educación Ambiental explícitos en el Programa Nacional de Educación Ambiental para el
Desarrollo Sostenible (2016), así como algunos de los establecidos por Cardona (2010). Entre
los que se citan los siguientes:
Del carácter político e ideológico de la problemática ambiental.
De la ética ambiental.
Del carácter sistémico de la problemática ambiental.
Del carácter interdisciplinario de la problemática ambiental.
Del carácter global de la problemática ambiental.
Del enfoque social de la ciencia y la tecnología.
Del carácter preventivo, de mitigación y solución de la problemática ambiental.
Del enfoque ecosistémico y de desarrollo local.
Del carácter participativo.
El análisis de este sistema de principios posibilita expresar la concepción que debe asumir el
proceso de sensibilización de los sujetos por el medio ambiente en el logro de los objetivos
propuestos; los cuales no solo ayudan a una mejor comprensión de los eventos de extremo
calor como fenómeno ambiental, también a la detección de los problemas ambientales que
generan y su complejidad. Igualmente, a través del conocimiento sobre los mismos se puede
prevenir, enfrentar y mitigar desde ciertas actividades y acciones que tienen un gran impacto
en el medio ambiente. Por consiguiente, la educación ambiental tiene como valor agregado
que directivos, decisores, docentes, la ciudadanía, entre otros actores claves de la sociedad a
partir de la apropiación de los aprendizajes sobre los eventos de extremo calor y su
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
19
tratamiento como problemática ambiental se desempeñen a su vez como educadores
ambientales.
Entre otro de los presupuestos teóricos a sustentar se encuentran los fundamentos ecológicos
de la educación ambiental, perspectiva desde la cual se asumen como principios básicos el
desarrollo sostenible y el enfoque ecosistémico. El primero, sustentado en la relación
armónica del hombre con la naturaleza y la sociedad desde la acción de cubrir sus necesidades
vitales sin el efecto perjudicial a estas; lo que se configura en requisito indispensable de la
relación sujeto-objeto, y sujeto-sujeto para la educación ambiental. El segundo, bajo la
premisa del hombre y el empleo de los recursos naturales como el punto de partida para la
toma de decisiones, y el eslabón principal de la acción bajo el principio de la diversidad y
organización biológica.
Sin dudas, tales fundamentos posibilitan afirmar que los eventos de extremo calor no ocurren
aislados de los organismos vivos y de los factores ambientales abióticos que habitan en una
zona determinada, como tampoco puede obviarse que causan severas amenazas. Ya sea por
su origen natural o antrópico, supone una de las más importantes consecuencias del cambio
climático, que impacta nocivamente en todos los ecosistemas, siendo capaces de transformar
regresivamente un sistema biológico y el ambiente físico donde este se relaciona.
Visto así, se devela el carácter desarrollador de la educación en su sentido más amplio, que
tiene el fin de preparar al individuo para la vida profesional, social y personal, ya sea por las
vías formales o no formales. De manera que, se concibe la relación entre educación y medio
ambiente, de la que se deriva que este último además de ser un aspecto educativo, contenido
a estudiar o recurso didáctico, constituye finalidad y objeto de la educación.
Se opta por privilegiar la educación ambiental en pos del desarrollo de una cultura para la
protección y conservación del medio ambiente, educar en el marco de la sostenibilidad y la
necesidad de formación de una ciudadanía que valore la necesidad e importancia de adaptarse
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
20
a la variabilidad del cambio climático, lo que implica enfrentar los eventos meteorológicos
extremos. De esta manera, dado el carácter global que adquieren los eventos de extremo calor
y su abordaje como fenómeno ambiental en diversos ámbitos, contextos y escenarios, se
destaca la dimensión social como denominador común que incorpora en el tratamiento al
tema el papel de la escuela, las instituciones, organizaciones y otras formas sociales en la
preparación para su enfrentamiento, reducción de riesgos, prevención, preparativos,
respuesta y recuperación, y divulgación con la comunidad.
CONCLUSIONES
La educación ambiental constituye un planteo para el estudio y análisis del comportamiento
de los extremos climáticos por calor, así como de sus impactos negativos en las personas. Se
asiste a considerar las potencialidades que esta dimensión de la educación posee para evaluar
los impactos negativos que pueden llegar a provocar este tipo de extremos climáticos, tanto
a escala mundial como en Cuba. Entretanto, es de subrayar: fundamentos ecológicos,
principios ambientales, la finalidad de formación de actitudes ambientales con apego a la
sensibilidad de los sujetos por el medio ambiente y todo lo que lo afecta.
Es de insistir en que la preparación de las personas sobre los eventos de extremo calor en
Cuba además de constituir una necesidad vital por la adquisición de nuevos conocimientos,
valores y ejes de referencia de aprendizajes con implicación en todos los ámbitos de la vida,
coadyuva a la formación de la conciencia ambiental de los sujetos por el medio ambiente y
las severas trasformaciones que a este le provocan los fenómenos ambientales.
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Allegretti, L. (2020). Análisis de las tendencias de las temperaturas extremas del periodo
1961-2019 en las ciudades de Asunción y Encarnación, Paraguay. Tesis de maestría
publicada en Gestión de Riesgo de Desastre y Adaptación al Cambio Climático.
Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Paraguay.
Bitencourt, D. P., Fuentes, M. V., Franke, A. E., Silveira, R. B. y Alves, M. P. (2020). The
climatology of cold and heat waves in Brazil from 1961 to 2016. International
Journal of Climatology, 40(4), 2464-2478. Recuperado el 3 de abril de 2023, de
https://www.researchgate.net/publication/336286052_The_climatology_of_cold_a
nd_heat_waves_in_Brazil_from_1961_to_2016
Boudet, D. (2015). Impactos del cambio climático en Cuba. Ponencia presentada en el Taller
regional sobre adaptación al cambio climático a nivel local. Cartagena, Colombia.
Castillo, C. (2014). Sensaciones térmicas y extremos bioclimáticos por calor en la provincia
Cienfuegos. Tesis de grado no publicada. La Habana, Instituto Superior de
Tecnología y Ciencias Aplicadas.
Castillo, C. y Barcia, S. (2016). Condiciones de calor intenso en la provincia de Cienfuegos,
Cuba. Cubana de Meteorología, 22(1), 26-38. Recuperado el 2 de junio de 2022, de
https://www.redalyc.org/pdf/176/17643402002.pdf
Cardona, A. (2010). Estrategia pedagógica para la formación ambiental inicial del profesor
de ciencias naturales de la educación preuniversitaria. Tesis de doctorado
publicada en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico José Martí,
Camagüey. Cuba.
Díaz, L. (2016). Modelo de formación de la cultura científico ambiental con enfoque
Martiano en la educación preuniversitaria. Tesis de doctorado, no publicada.
Universidad de Ciencias Pedagógicas Blas Roca Calderío, Granma.
Ely, D. F. y Fortin, G. (2020). Trend analysis of extreme thermal indices in south Brazil
(1971 to 2014). Theoretical and Applied Climatology, 139(3), 1045-1056.
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
22
Espíndola Zepeda, J. A. (2018). Análisis estadístico de días de calor extremo en el Estado
de Sonora. Tesis de Maestría en Matemática publicada. México, Universidad de
Sonora.
García Tejera, R. (2016). La formación ambiental del docente del Centro universitario
municipal San Luis (CUM) para la gestión medioambiental comunitaria. Tesis de
doctorado no publicada. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Guevara, V.; León, A. y Hernández, D. (2017). Sensaciones térmicas en la Isla de la
Juventud. Cubana de Meteorología, 23(3), 328-340.
González Escobar, C. H. (2017). La educación ambiental ante el problema ético del
desarrollo. Educare, 21(2),1-19.
IPCC. (2014). Cambio climático 2014: Informe de síntesis. [en línea]. Recuperado el 3 de
diciembre de 2022, de https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-
report/ar5/wg2/ar5_wgII_spm_es.pdf
_____. (2022). Cambio Climático 2022: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad. Ed. IPCC.
Juliá, M. S. y Roth, A. (2017). Cambio climático y episodios extremos: un recorrido por las
políticas públicas ambientales de mitigación y adaptación. Facultad, 8(1).
Lecha Estela, L. B.; García Herrera, D. M. y Carvajal Ciómina, E. (2015) ¿Ocurren olas de
calor en Cuba? Espaço y Geografia, 18(3), 517-541. Recuperado el 3 de septiembre
de 2022, de
https://periodicos.unb.br/index.php/espacoegeografia/article/view/40057
Márquez Delgado, D. L., Hernández Santoyo, A., Márquez Delgado, L. M., y Casas
Vilardell, M. (2021). La educación ambiental: evolución conceptual y metodológica
hacia los objetivos del desarrollo sostenible. Universidad y Sociedad, 13(2).
Mendoza Uribe, L. y Vázquez Zabaleta, M. (2017). Detección de extremos climáticos
precipitación y temperaturas en el Estado de Guerrero. Ingeniería, 21(1), 13-30.
Recuperado el 2 de diciembre de 2022, de
https://www.redalyc.org/journal/467/46752305002/html/
Montero Mata, R. (2016). Los estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo de desastres en
Camagüey: una herramienta para el desarrollo sostenible. Monteverdia, 9(1), 69-73.
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
23
Recuperado el 6 de noviembre de 2022, de https://europub.co.uk/articles/los-
estudios-de-peligro-vulnerabilidad-y-riesgo-de-desastres-en-camaguey-una-
herramienta-para-el-desarrollo-sostenible-A-35903
Peñaloza Páez, J. A. (2017). Educación ambiental. [en línea]. Recuperado el 3 de diciembre
de 2022, de https://www,eumed,net/rev/atlante/2017/08/educacion-ambiental.html
Pulido Capurro, V., y Olivera Carhuaz, E. (2018). Aportes pedagógicos a la educación
ambiental: una perspectiva teórica. Investigaciones Altoandinas, 20(3), 333-346.
Quezada Pérez, D., González Sánchez, Y. y Arias Ramírez, A. (2019). Visión ética y
ambiental de Fidel Castro frente a los cambios climáticos actuales. Atlante:
Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado el 4 de abril de 2023, de
hptts://www.eumed.net/rev/atlante/2019/12/fidel-cambios-climaticos.html
República de Cuba. (2019). Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social. La Habana,
Cuba.
_____. (2015). Segunda Comunicación Nacional a la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre Cambio Climático. (Inf. Téc. No 2). La Habana, Cuba.
Reyes Hernández, J., Bustio Ramos, A., y Alfonso Porraspita, D. (2022). Estrategia de
educación ambiental, con enfoque de organización que aprende, en una empresa
pesquera industrial. Universidad y Sociedad, 14(2), 388-401
Rodríguez León, Y. I., Lao Santos, L., Torres Moreno, V. E., Céspedes Gamboa, L. R., A. y
Tamayo Maceo, A. L., (2022). Estudio tendencial de la educación ambiental en la
integración del contexto sociocultural en la educación primaria. Universidad y
Sociedad, 14(3), 751-761.
Sánchez Santamaría, A. G. (2009). Propuesta de capacitación de Educación Ambiental no
formal para la comunidad de San Andrés, La Palma, Pinar del Río. Tesis de
maestría no publicada. Universidad de Pinar del Río.
Santiago, J. A., López, M. y López, M. (2008). Tendencias del cambio climático global y los
eventos extremos asociados. Ra Ximhai, 4(3), 625-633. Recuperado el 2 de
noviembre de 2022, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46140307
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
24
Severiche Sierra, C., mez Bustamante, E., y Jaimes Morales, J. (2016). La educación
ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos, 18(2),
266-281.
Uribe Botero, E. (2015). El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en América
Latina. Santiago, Chile. CEPAL.
Villarroel Jiménez, C. P. (2013). Eventos extremos de precipitación y temperatura en Chile:
proyecciones para fines del siglo XXI. [en línea]. Recuperado el 3 de abril de 2023,
de https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114066