Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine <p style="text-align: justify;">Es una revista<strong>&nbsp;</strong>científica electrónica multidisciplinaria revisada por pares de la Universidad Técnica de Babahoyo, con periodicidad trimestral. Su misión es contribuir de forma gratuita a la divulgación de la producción científica de los investigadores mediante el acceso libre, abierto y sin restricciones al texto completo de los trabajos inmediatamente a su publicación.&nbsp;</p> Universidad Técnica de Babahoyo es-ES Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación 2528-8091 <p><em><strong>La revista Magazine de las Ciencias permite que se mantengan los derechos de autoría sobre los artículos sin restricciones, así como los derechos de publicación sin restricciones.</strong></em></p> Desafios da educação à distância no Brasil, história e desenvolvimento https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/3259 <p>Com o desenvolvimento deste estudo, foram tratados aspectos importantes da educação a distância (EaD). A história no mundo e no Brasil, assim como seus avanços. Foram analisadas algumas pesquisas realizadas por prestigiosos pesquisadores onde trataram assuntos relacionados com a EaD.&nbsp; Alguns dados estadísticos foram mostrados com o objetivo de informar os dados sobre a EaD no Brasil. Também foram tratadas as principais tecnologias utilizadas na EaD. O estudo concluiu que a EaD é uma modalidade de ensino muito importante e que deve ser utilizada por todas as instituições de ensino brasileiras.</p> Leonardo Campos Ramírez Derechos de autor 2025 Leonardo Campos http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-04 2025-04-04 10 2 1 15 Desatinos en la práctica pedagógica Universitaria en el contexto actual, revisión sistemática https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/3706 <p>La práctica pedagógica universitaria en el contexto actual enfrenta múltiples desatinos que impactan directamente en la calidad y pertinencia de la educación superior. Estos desafíos no solo derivan de la rápida transformación tecnológica y social, sino también de deficiencias estructurales y culturales que limitan la innovación educativa y la inclusión efectiva. En un entorno globalizado y en constante cambio, las universidades deben superar prácticas tradicionales poco flexibles, fortalecer la formación docente, y adoptar enfoques pedagógicos centrados en el estudiante que fomenten el pensamiento crítico, la adaptabilidad y la equidad. Además, es fundamental integrar la interculturalidad y la diversidad, así como garantizar procesos de admisión y acompañamiento que respondan a las realidades sociales y económicas del país. Solo a través de una revisión profunda y estratégica de estas prácticas se podrá avanzar hacia una educación superior que responda a las demandas del siglo XXI y contribuya al desarrollo sostenible y justo de la sociedad. En el desarrollo de trabajo se ha realizado una revisión sistemática de la opinión de expertos y de los informes de los organismos rectores, datos que han permitido entender de mejor manera la temática y llegar a conclusiones validas.</p> Julio Ernesto Mora Aristega Reyes Johan Calderón Angulo Silvia Elizabeth Morales Morejón Byron Jesús Arévalo Velásquez Derechos de autor 2025 Julio Ernesto Mora Aristega, Reyes Johan Calderón Angulo, Silvia Elizabeth Morales Morejón, Byron Jesús Arévalo Velásquez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-04 2025-04-04 10 2 16 33 Estimación de probabilidades de deserción escolar en la provincia de Los Ríos con métodos LOGIT: Un estudio basado en datos del ENEMDU https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/3722 <p>Este estudio analiza los factores cuantitativos asociados a la deserción escolar en la provincia de Los Ríos, Ecuador, utilizando microdatos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU 2024). A través de un modelo logístico binario, se estimaron las probabilidades de que un menor de entre 5 y 17 años no asista a clases, en función de variables demográficas, económicas y contextuales. Los resultados revelan que la edad y el hecho de que el menor haya trabajado recientemente incrementan de forma significativa la probabilidad de deserción escolar. Sorprendentemente, la condición de pobreza y pobreza extrema no muestran un efecto estadísticamente significativo sobre la asistencia, una vez controladas las demás variables. El modelo presenta un ajuste robusto y una excelente capacidad de clasificación, y los efectos marginales permiten identificar con precisión el peso de cada predictor. Estos hallazgos generan evidencia empírica actualizada sobre las brechas educativas en contextos subnacionales y muestran la utilidad de herramientas cuantitativas para orientar políticas focalizadas en territorios donde la deserción escolar sigue siendo un reto urgente y persistente.</p> Jorge Sarcos González Derechos de autor 2025 Jorge Sarcos González http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-04 2025-04-04 10 2 34 53 Evaluación de la resistencia a herbicidas postemergentes y estrategias de control de Rottboellia cochinchinensis en maíz (Zea mays L.) en Ecuador https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/3684 <p style="text-align: justify; line-height: 150%;"><em>Rottboellia cochinchinensis</em> (Lour.) W.D. Clayton es una maleza problemática en el cultivo de maíz (<em>Zea mays</em> L.) en regiones tropicales, debido a su creciente resistencia a herbicidas. En este estudio se evaluó la resistencia a herbicidas postemergentes (nicosulfuron, atrazina, pendimetalina, 2,4-D amina) y la eficacia de control en el híbrido INIAP-553. Para ello, se utilizó un diseño de bloques completos al azar con ocho tratamientos y cuatro repeticiones, tanto en condiciones de campo como de invernadero. Los resultados muestran una resistencia incipiente de <em>R. cochinchinensis </em>a los herbicidas estudiados, con tasas de sobrevivencia de 0,62 ± 0,1 % en invernadero y 5,04 ± 0,3 % en campo. Nicosulfuron (40 g/ha) presentó la mayor selectividad con un índice de toxicidad de 9,7 en invernadero y 1,9 en campo. El deshierbe manual logró el mayor control (100 %), el mayor rendimiento (6207,50 ± 250 kg/ha) y el mayor beneficio neto ($748,82/ha). La resistencia, probablemente podría estar asociada a mecanismos de detoxificación metabólica, lo que resalta la necesidad de implementar estrategias de manejo integrado que incluyan la rotación de herbicidas y cultivos para un manejo sostenible. Estos hallazgos son relevantes para los agricultores de Ecuador y otras regiones tropicales afectadas <em>R. cochinchinensis</em>.</p> German Reinaldo Troya Guerrero Vanessa Elizabeth Pino Meléndez Luis Humberto Vásquez Cortez Derechos de autor 2025 German Reinaldo Troya Guerrero, Vanessa Elizabeth Pino Meléndez, Luis Humberto Vásquez Cortez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-04 2025-04-04 10 2 54 72 Integración de tecnología educativa y su incidencia en el rendimiento académico de estudiantes de Educación General Básica: un estudio cuasi-experimental en contexto ecuatoriano https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/3720 <p>La presente investigación analiza la incidencia de la tecnología educativa en el rendimiento académico de estudiantes de séptimo año de Educación General Básica en la Unidad Educativa José María Estrada Coello, Ecuador. Se empleó un enfoque mixto con diseño cuasi-experimental, diferenciando un grupo de control (enseñanza tradicional) y uno experimental (integración tecnológica). Los resultados evidenciaron mejoras significativas en el grupo expuesto a recursos tecnológicos, tanto en la participación estudiantil como en la comprensión de contenidos. Se concluye que la implementación estratégica de herramientas digitales contribuye al fortalecimiento del proceso educativo y al desarrollo de habilidades cognitivas. Se recomienda institucionalizar la formación docente en TIC y dotar de infraestructura tecnológica adecuada a las instituciones.</p> Adriana Isabel Ávila Gómez González Loor María Belén Angelica María Vergara Burgos Jessenia Del Carmen Figueroa Chévez Derechos de autor 2025 Adriana Isabel Ávila Gómez, González Loor María Belén, Angelica María Vergara Burgos, Jessenia Del Carmen Figueroa Chévez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-04 2025-04-04 10 2 73 86 Inteligencia artificial y la personalización de aprendizajes de los estudiantes de bachillerato en informática https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/3838 <p>La investigación tuvo como objetivo determinar la contribución de la inteligencia artificial en la personalización de aprendizajes de los estudiantes de bachillerato en informática. La metodología se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo y documental, aplicando encuestas a una muestra de 126 estudiantes, lo que permitió analizar sus percepciones sobre el uso de herramientas basadas en IA en el ámbito educativo. Los hallazgos demostraron que la inteligencia artificial favorece significativamente la personalización de aprendizajes, al permitir la adaptación de los contenidos a los estilos y ritmos de cada estudiante, fortaleciendo el aprendizaje autónomo y el desarrollo de competencias digitales. Además, se constató que las aplicaciones inteligentes generan motivación y participación activa, gracias a la retroalimentación inmediata que ofrecen, lo cual contribuye a mejorar el rendimiento académico. No obstante, también se identificaron desafíos, como la necesidad de capacitación continua de los docentes, la equidad en el acceso a recursos tecnológicos y el cumplimiento de principios éticos relacionados con la privacidad de datos. En conclusión, la inteligencia artificial, aplicada con criterios pedagógicos adecuados, se consolida como una herramienta fundamental para transformar el bachillerato en informática, optimizando la calidad educativa y maximizando el potencial de los estudiantes.</p> Angela María Lascano Bustos Briones Cuadrado Neiva Liliana Holger Fabián Monserrate Moreira Adriana Isabel Ávila Gómez Derechos de autor 2025 Angela María Lascano Bustos, Briones Cuadrado Neiva Liliana, Holger Fabián Monserrate Moreira, Adriana Isabel Ávila Gómez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-04 2025-04-04 10 2 87 100 Incidencia del crimen organizado en el cometimiento de fraude financiero en el sector textil ecuatoriano https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/3350 <p>En los últimos años, las organizaciones han sufrido una expansión transcendental, lo que ha derivado a que se enfrenten a fenómenos de tipo financieros, económicos y sociales, entre ellos el crimen organizado. Este es una estratagema global que abarca actividades ilícitas realizadas por grupos estructurados con fines lucrativos, utilizando violencia, corrupción y mecanismos para infiltrarse en economías legales. El crimen organizado puede infiltrarse en el sistema financiero a través de la manipulación de datos, la falsificación de documentos y la creación de empresas fachada incidiendo en la generación de fraude financiero. Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo el analizar como el crimen organizado influye en el cometimiento del fraude financiero en el sector textil ecuatoriano, con el propósito de identificar su impacto y los principales mecanismos fraudulentos utilizados, y determinar el nivel de los controles instaurados en de las empresas. Para lo cual se empleó una investigación de tipo descriptivo y analítico, con un alcance exploratorio, adoptando una metodología mixta que integra enfoques cuantitativos y cualitativos, con un diseño longitudinal, donde para el análisis estadístico se utilizó el estadístico chi-cuadrado con el fin de observar la asociación del crimen organizado como actividad delictiva que coadyuva a la consecución de mayores fraudes financieros. Los resultados obtenidos de la investigación indican que tanto el crimen organizado como el fraude financiero están asociados y tienen un impacto significativo en la industria textil, afectando diversas áreas clave como la seguridad jurídica, la competitividad en el mercado y la integridad financiera.</p> Jaime Iván Quiroz Peña Beatriz Jeanneth Lema Soque Lady Diana Quila Muñoz Henrry Mauricio Alianza Chasi Derechos de autor 2025 Jaime Iván Quiroz Peña, Beatriz Jeanneth Lema Soque , Lady Diana Quila Muñoz , Henrry Mauricio Alianza Chasi http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-04 2025-04-04 10 2 101 137