Análisis financiero de la cartera de crédito de la Cooperativa de Ahorro y Crédito CACPE Biblián y su impacto frente a la emergencia sanitaria en el año 2019-2020
Financial analysis of the credit portfolio of the CACPE Biblián Savings and Credit Cooperative and its impact in the face of the health emergency in the year 2019-2020

Esthela Guadalupe Peralta Sarmiento*
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
https://orcid.org/0000-000    
egperaltas46@est.ucacue.edu.ec

Edison Becerra Molina
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
https://orcid.org/0000-000 
jbecerram@ucacue.edu.ec

DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: egperaltas46@est.ucacue.edu.ec
Fecha de recepción: 25/09/2022
Fecha de aceptación: 10/12/2022

RESUMEN
La pandemia del Covid-19 incidió de manera negativa en el desempeño económico del Ecuador, las estadísticas del Banco Central estimaron la caída del Producto Interno Bruto al 7,8% para el año 2020, en el contexto del sector financiero se resalta la disminución del 23,4% de las operaciones de crédito de consumo concedidas por el sistema privado y las instituciones de la economía popular y solidaria, además del decremento en la intermediación financiera, reducción de las utilidades y el deterioro de la cartera de crédito, en este sentido el objetivo de este artículo es realizar un análisis financiero de la cartera de crédito de la Cooperativa de Ahorro y Crédito CACPE Biblián, para determinar el impacto de la emergencia sanitaria en el período económico 2019-2020, mediante la aplicación de sistema de monitoreo PERLAS, cuya práctica se distingue como las mejores en la gestión cooperativa a nivel mundial. Se aplicó una investigación de tipo descriptivo y propositivo enfocado en el análisis financiero cuantitativo y cualitativo. Los resultados demuestran evidencian en el año 2020 un pequeño incremento de los activos improductivos con respecto a la meta establecida por PERLAS, debido a la contracción de los créditos por los efectos del Covid-19, que implica un mayor margen de provisiones ante la eventualidad de un riesgo crediticio y un menor margen de rendimiento. Como conclusión se puede manifestar la adecuada gestión de los directivos de la cooperativa en la adopción oportuna de las medidas de alivio financiero aprobadas por la Junta Monetaria para el diferimiento de créditos y evitar que los mismos pasen a vencidos durante los meses de afectación de la pandemia y de esta manera, a nivel de estados financieros mitigar sus efectos en la calidad de la cartera de crédito, en el periodo sujeto al estudio.
PALABRAS CLAVE: Cartera de crédito. Covid-19, Análisis financiero, PERLAS.

ABSTRACT
The Covid-19 pandemic had a negative impact on the economic performance of Ecuador, the statistics of the Central Bank estimated the drop in Gross Domestic Product to 7.8% for the year 2020, in the context of the financial sector, the decrease in 23.4% of consumer credit operations granted by the private system and institutions of the popular and solidarity economy, in addition to the decrease in financial intermediation, reduction of profits and deterioration of the credit portfolio, in this sense The objective of this article is to carry out a financial analysis of the credit portfolio of the CACPE Biblián Savings and Credit Cooperative, to determine the impact of the health emergency in the 2019-2020 economic period, through the application of the PERLAS monitoring system, whose practice is distinguished as the best in cooperative management worldwide. A descriptive and proactive type of research focused on quantitative and qualitative financial analysis was applied. The results show evidence in 2020 of a small increase in non-performing assets with respect to the goal established by PERLAS, due to the contraction of credits due to the effects of Covid-19, which implies a greater margin of provisions in the event of credit risk and lower margin of return. In conclusion, the adequate management of the directors of the cooperative can be expressed in the timely adoption of the financial relief measures approved by the Monetary Board for the deferral of credits and prevent them from becoming overdue during the months affected by the pandemic. and in this way, at the level of financial statements, mitigate its effects on the quality of the credit portfolio, in the period subject to the study.
KEYWORD: Credit card. Covid-19, Financial analysis, PEARLS.

INTRODUCCIÓN
La crisis económica y sanitaria del Covid-19 impactó la intermediación financiera, en el año 2020 por cada 100 USD que se captó, se colocaron 89 USD en créditos, debido a la contracción de la cartera por el entorno inestable y cambiante (Astudillo 2021).
En este escenario, de acuerdo a Delgado y Saurima (2004) el sector cooperativo debe prestar atención en su gestión ya que en una etapa de recesión los ingresos se contraen, las utilidades decrecen, así como la expansión de los créditos ante la morosidad e insolvencia de los acreditados.
Lo expuesto requiere la aplicación del Sistema de Monitoreo de PERLAS como instrumento de análisis financiero, pues dispone de las mejores prácticas de gestión cooperativa para una acertada toma de decisiones (Richardson, 2009) y permita a la Cooperativa de Ahorro y Crédito CACPE Biblián mantener la imagen corporativa que le ha caracterizado en todo el tiempo en que ha desarrollado sus actividades en el Ecuador.
En el presente trabajo de investigación, se aborda en primer lugar el referencial teórico que hará alusión a los hechos más importantes de la realidad objeto de estudio, después se describe la metodología a seguir; posteriormente se presentan los resultados y finalmente, se emiten las conclusiones.
La presente investigación forma parte del proyecto de investigación denominado “La importancia de la información contable y financiera ante la incertidumbre del COVID-19 en las MiPymes en el entorno de los negocios en la región 6”,  que fue abordado por docentes y estudiantes de la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Unidad Académica de Administración de la Universidad Católica de Cuenca en base a la imperiosa necesidad de contribuir desde una perspectiva teórica académica con una línea de base que permita identificar los problemas desde el punto de vista contable, tributario y financiero que enfrentan las pequeñas y medianas empresas comerciales, considerando la información financiera como la columna vertebral de las finanzas en el mundo de los negocios.

METODOLOGÍA
Dentro del plano metodológico, el estudio se circunscribe en el trabajo de campo, fundamentado en el examen directo de la información obtenida de las fuentes primarias y con el soporte de la investigación documental para hacer inferencias sobre conceptualizaciones realizadas por otros autores, se enfoca en el análisis financiero cuantitativo y cualitativo, la investigación es de tipo descriptivo y propositivo correspondiente a los estados financieros consolidados de los períodos 2019 – 2020 a efectos de valorar la cartera de crédito de la Cooperativa de Ahorro y Crédito CACPE Biblián y su impacto frente a la crisis sanitaria del Covid-19, el método desarrollado es el deductivo, ya que se parte de lo general para llegar a su particularidad por medio del desarrollo de la técnica de análisis financiero denominado “Sistema de monitoreo de PERLAS”, considerado como una herramienta gerencial financiera que entrega la posibilidad de tener una visión amplia de la situación financiera en la se encuentra la entidad, los resultados se fundamentan con el apoyo del marco teórico pertinente.
Estado del arte
El origen del cooperativismo en el Ecuador se remonta a la complicidad de la organización comunitaria indígena para la construcción de obras, hoy en día es la preferencia socioeconómica más grande del género humano, su ejercicio coordinado promueve el desarrollo y logro de objetivos comunes donde se destacan los valores y principios de igualdad, solidaridad e imparcialidad (Poveda et al., 2017). Desde la visión de Robert Owen la naturaleza social del ser humano ha generado pactos que le han permitido lograr metas que por sí solo le serían imposibles, su propuesta de cooperativismo se basa en un sistema solidario cuyo eje fundamental se apoya en la responsabilidad social compartida y la práctica de acciones voluntarias que sobrepasan el crecimiento personal y las obligaciones formales en busca del progreso de la comunidad y la reivindicación de los derechos humanos (Almanza et al., 2018).
En este ámbito y con la intención de mejorar las condiciones de vida de las poblaciones marginadas Muhammad Yunus en 1974 tomando en consideración las condiciones de extrema pobreza en Bangladesh, de una forma original inventa el microcrédito cuyo respaldo se basa en la confianza en las personas y en sus proyectos bajo la premisa de lograr el beneficio de las personas mediante la concesión de pequeños préstamos y el asesoramiento para reinvertir el interés mínimo requerido (Giunti Progetti Educativi, 2014).
Junto a este propósito, y que las personas puedan generar mayor rentabilidad en sus ahorros, nacen las Cooperativas de Ahorro y Crédito en el Ecuador. La Organización Internacional del Trabajo (2012) afirma:
Las cooperativas tienen una larga historia y son parte del presente de los países de América Latina, generando ingresos para sus miembros y fuentes de empleo, y contribuyendo con importantes aportes al desarrollo económico y social de cada país. El porcentaje de la población que integra de manera directa o indirecta el sector cooperativo demuestra que el cooperativismo es parte de la cultura económica y social de la mayoría de estos países, constituyendo sin duda un modelo empresarial que contribuye al bienestar de los habitantes. (p. 25)
Rivera et al. (2006), definen a las cooperativas como: un gremio de personas emancipadas que se han integrado de manera espontánea para solucionar una serie problemas comunes y realizar un proyecto social, cultural y económico mediante una organización conjunta y de administración democrática. En cambio, Monje (2011), explica que en la actualidad se hace importante analizar nuevas formas de organización social, que permitan fortalecer el rol protagónico de actores sociales subalternos, por ello propone y desarrolla, críticamente, un debate conceptual sobre economía solidaria, descentralización y cooperativismo, en el marco de la gestión social, enfocándose directamente en el cooperativismo y buenas prácticas en gestión social, descentralización y economía solidaria.
Para Campaña y Teneda (2021) el sector de las micro-finanzas en el Ecuador es de sustancial importancia debido a que se ocupa de un notable sector de la población que no pueden acceder a los productos y servicios que oferta la mayoría de los bancos privados, además cuenta con una sustancial cuota de activos, cartera de créditos y depósitos en el sistema financiero nacional.   
La importancia del cooperativismo de acuerdo a Maldonado (2018) no significa la proporción del mercado que abarca en el sistema financiero, es el anhelo de la colectividad de renovar la condición económica mundial y finalizar con el mercantilismo reinante que aflige a pequeños productores y consumidores. Según Luque y Peñaherrera (2021) el sistema económico adoptado por el Ecuador con la Constitución del año 2008 se establece como social y solidario, reconociendo al ser humano como sujeto y fin para promover relaciones equilibradas entre la sociedad, Estado y mercado, en avenencia con el entorno natural y el buen vivir y bajo las premisas de solidaridad, cooperación, reciprocidad, desarrollo equilibrado y complementariedad.
Como se menciona en los párrafos precedentes, las instituciones de microfinanzas constituyen una opción de apoyo para las micro, pequeñas y medianas empresas que han sido marginadas por el sistema financiero tradicional, sin embargo, la emergencia sanitaria provocada por el Covid-19 ha protagonizado una crisis financiera sin precedentes (Hernández, 2020). 
Según datos del Banco Central del Ecuador (2021) la pandemia impactó el desempeño económico del país, y estimó la caída del Producto Interno Bruto al 7,8% para el año 2020, la situación económica se agudizó debido a la caída de la inversión en el 11,9% por el bajo desempeño del sector de la construcción (-11,0%); el consumo de los hogares decreció el 7% por la restricción del 17,9% de las importaciones de bienes de consumo y la rebaja del 23,4% de las operaciones de crédito de consumo concedidas por el sistema privado y las instituciones de la economía popular y solidaria; limitaciones del gasto público en 6,1% por el efecto del descenso de 7,6% de las remuneraciones, entre otras variables con respecto al año 2019.
En el contexto del sector cooperativo la crisis sanitaria del Covid-19 tuvo impacto en la intermediación financiera y en la reducción de las utilidades, estos hechos obedecieron al aprieto de mantener recursos líquidos para contrarrestar los retiros de los depositantes ante el entorno cambiante, así como la contracción de la cartera de crédito. Las utilidades, decrecieron por el exceso de liquidez y la disposición de mecanismos de alivios financieros en las condiciones de pago de los créditos, esto incidió en el decrecimiento del ingreso y en el incremento del gasto en provisiones destinadas a cubrir las pérdidas por el impago de la cartera (Astudillo 2021).
En este escenario, el riesgo de crédito se presenta como una potencial amenaza de sufrir una pérdida producto del impago por parte de los socios y clientes, supone la variación en los resultados de un activo financiero o una cartera de inversión tras la quiebra o no pago (Peiró, 2015). Al respecto El análisis financiero permite identificar con facilidad los aspectos financieros de una organización, con ello se puede solventar errores y tomar correctivos en beneficio de la salud empresarial, a través de la toma de decisiones eficientes a nivel financiero por parte de la gerencia y los directivos de las empresas.
En función de su objeto se enfoca en el logro de relaciones cuantitativas propias del proceso de toma de decisiones, para medir el rendimiento económico y financiero de una organización durante un determinado período de tiempo y contrastar sus resultados con los de otras empresas de la industria a la que pertenece o que presenten características similares, a través del empleo de técnicas sobre datos aportados por la contabilidad que, a su vez, son transformados para ser analizados e interpretados (Nava 2009).
Baena (2010) y Estupiñán (2020) sostienen que el análisis financiero es un proceso de recopilación, interpretación y comparación de datos cualitativos y cuantitativos, y de hechos históricos y actuales para conocer si el desarrollo financiero de una entidad se encuentra dentro de las normas, es decir realizar un diagnóstico sobre el estado real de la misma e identificar las políticas y tendencias financieras de una similar para la adecuada toma de decisiones.
Por ello algunos autores, con sus estudios aportan teóricamente a la presente investigación, entre ellos:
Nava (2009), analiza la importancia del análisis financiero como técnica para una correcta gestión financiera, este se basa en el cálculo de indicadores financieros que expresan la liquidez, solvencia, eficiencia operativa, endeudamiento y rentabilidad de una empresa, explica la autora que una entidad con liquidez es solvente pero no siempre una empresa pudiente posee liquidez, por ello el análisis financiero basado en cifras ajustadas por inflación proporciona información financiera real, válida, veraz y precisa, el análisis financiero se convierte en una herramienta gerencial y analítica imprescindible en toda actividad empresarial, ya que considera las condiciones financieras en el presente, la gestión de los recursos financieros disponibles, contribuyendo a predecir el futuro de la organización.
Oliveros (2013), explica por la vía del análisis financiero tradicional las desigualdades entre Pequeñas y Medianas Industrias, a través de la mejora continua de la PYMI en sus distintos ámbitos, permitiendo identificar sus características, problemáticas y profundizar en su realidad económica actual, el estudio representa una iniciativa empírica para exaltar ciertos atributos y disparidades entre las empresas estudiadas, a través de un análisis financiero tradicional que contempla la estructura económica, financiera y los módulos de solvencia corriente, eficiencia y actividad; endeudamiento y rentabilidad.
Por su parte, Sandoval (2021), realiza un análisis de los estados financieros del Banco Fassil S.A., a partir del Balance General y el Estado de Resultados de las gestiones 2019 y 2020, desarrollando métodos de análisis para determinar la situación financiera actual, con la finalidad de identificar partidas más representativas de la institución financiera, basándose en  fundamentos teóricos  para el desarrollo del estudio detallando la naturaleza de la entidad financiera, y las herramientas importantes para la elaboración del análisis financiero, como: análisis vertical, análisis horizontal, análisis de las razones financieras mediante el Sistema de monitoreo de PERLAS.
Guaylla (2019) realiza el análisis financiero de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Minga Ltda., del Cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo, periodo 2016, mediante la aplicación del método PERLAS con el fin de evaluar áreas claves de operación como: la estructura financiera, calidad de los activos, provisiones para créditos incobrables, liquidez, rendimiento y costos y señales de crecimiento, para conocer si existen deficiencias en la cartera de crédito, gastos de operación, establecimiento de tasas de interés activas y pasivas y facilitar a toma de decisiones a nivel gerencial, así como la utilización oportuna de los recursos y poder lograr los objetivos y metas institucionales.
Por su parte Chinchero (2021) considerando el impacto de la emergencia sanitaria que afecto al país y al mundo entero a partir del año 2019 y su efecto en la colocación y recuperación de la cartera, analiza a las Cooperativas de Ahorro y Crédito del segmento 1 en el periodo 2018-2020, con la finalidad de evaluar la tendencia de sus ratios financieros mediante el Sistema de Monitoreo Perlas, el estudio determinó la disminución de las colocaciones al tiempo que se incrementó la recuperación de la cartera, perjudicando la estructura financiera y el incumplimiento de los estándares propuestos por esta metodología de análisis financiero.
Ante la emergencia sanitaria Covid-19 que sigue atravesando el mundo entero, en especial el Ecuador, las empresas en general necesitan reactivarse económicamente, por ello la CEPAL (2020), asevera:
La economía mundial vive una crisis sanitaria, humana y económica sin precedentes en el último siglo y que evoluciona continuamente. Ante la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), las economías se cierran y paralizan, y las sociedades entran en cuarentenas más o menos severas, medidas solo comparables a las de situaciones de guerra. Aunque no se sabe cuánto durará la crisis ni la forma que podría tener la recuperación, cuanto más rápida y contundente sea la respuesta, menores serán los efectos negativos. Algunos de los mecanismos tradicionales de mercado podrían no ser suficientes para enfrentarla debido a la interrupción de las actividades productivas y la consiguiente contracción de demanda. (p. 1)
Frente a este panorama de inestabilidad económica provocado por esta emergencia sanitaria, Sansores (2017) manifiesta que el entorno actual de los negocios se caracteriza por la incertidumbre y la capacidad de adaptación a los cambios lo cual incrementan la posibilidad de fracasar. Por ello fue aprobada la ley orgánica de apoyo humanitario para combatir la crisis sanitaria derivada del covid-19, en su artículo 1.- Objeto. - Afirma:
La presente Ley tiene por objeto establecer medidas de apoyo humanitario, necesarias para enfrentar las consecuencias derivadas de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, a través de medidas tendientes a mitigar sus efectos adversos dentro del territorio ecuatoriano; que permitan fomentar la reactivación económica y productiva del Ecuador, con especial énfasis en el ser humano, la contención y reactivación de las economías familiares, empresariales, la popular y solidaria, y en el mantenimiento de las condiciones de empleo. (p. 3)
Los autores descritos en el estudio, por medio de sus investigaciones, entregan un valioso aporte para realizar el análisis financiero de la cartera de crédito de la Cooperativa CACPE Biblián a través de la metodología de PERLAS y con ello tratar de mejorar su situación financiera, ante estos panoramas de emergencia de salud de los ecuatorianos, y así continuar aportando al desarrollo económico y financiero de la ciudad y provincia.
En este sentido, el sistema de monitoreo PERLAS es una herramienta de monitoreo, evaluación y seguimiento sólida dentro del contexto financiero que cuenta con las mejores prácticas de gestión cooperativa a nivel del mundo, además de ser un referente de observación y vigilancia en épocas de incertidumbre, cada una de sus letras cuantifica un área clave conforme se ilustra en la tabla 1 (Maldonado y Molina, 2019).

Sigla

Concepto

P

Protección

E

Estructura Financiera

R

Rendimientos

L

Liquidez

A

Calidad de los activos

S

Señales de crecimiento

Tabla 1. Método de Perlas
Fuente: Elaboración propia (2022). Basado en el análisis de Richardson (2009). Sistema de Monitoreo PERLAS

De acuerdo a Richardson (2009) cada uno de estos indicadores analizan las siguientes magnitudes:

  • Los indicadores de Protección evalúan la suficiencia de las provisiones para préstamos incobrables.

  • Los de Estructura Financiera, miden la composición de las cuentas más importantes del balance general en cuanto a seguridad, solidez y rentabilidad

  • La tasa de Rendimientos y Costos determina el ingreso promedio para cada uno de los activos del balance general.

  • La liquidez demuestra si el ente financiero administra eficazmente su efectivo para satisfacer la demanda de retiros y requisitos para la reserva de liquidez.

  • Los indicadores de Calidad de Activos valoran la morosidad de préstamos, activos improductivos y el financiamiento de activos improductivos y el impacto en la rentabilidad y solvencia de las instituciones financieras.

  • Las Señales de Crecimiento analiza el porcentaje de crecimiento en cada una de las cuentas más importantes del estado financiero, así como del número de asociados y del activo total de la cooperativa.
  • En función del objeto de este estudio a continuación en la tabla 2 se detalla los indicadores empleados para el análisis de la cartera de crédito de la Cooperativa de Ahorro y Crédito CACPE Biblián período 2019-2020.

    ÁREA

    PERLAS

    INDICADOR

    META

    Protección

    P1

    Provisión para préstamos incobrables / Provisión requerida para préstamos morosos >12 meses

    100%

    P2

    Provisión neta para préstamos incobrables / Provisión requerida para préstamos morosos de 1 a 12 meses

    35%

    P6

    Solvencia

    ≥111%

    Rendimientos y Costos

    R1

    Ingresos por Préstamos / Promedio Préstamos Netos

    Tasa empresarial

    Liquidez

    L1

    (Inversiones a corto plazo + Activos líquidos - Cuentas por pagar a corto plazo) / Depósitos de Ahorro

    15-20%

    L2

    Reservas de liquidez / Depósitos de ahorro

    10%

    L3

    Activos líquidos improductivos / Activo Total

    <1%

    Calidad de los activos

    A1

    Morosidad Total / Cartera Bruta

    ≤ 5%

    A2

    Activos Improductivos / Activo Total

    ≤ 5%

    A3

    (Capital Institucional Neto + Capital Transitorio + Pasivos Sin Costo / Activos Improductivos

    ≥ 200%

    Tabla 2. Indicadores y metas de Perla
    Fuente: Elaboración propia (2022). Basado en el análisis de Richardson (2009). Sistema de Monitoreo PERLAS

    RESULTADOS
    En este apartado se exponen los resultados obtenidos al aplicar la metodología del sistema de monitoreo de PERLAS a los estados financieros del período 2019-2020.


    ÁREA

    INDICADOR

     

     

    RESULTADO

    META

    DATOS 20219

    DATOS 2020

    2019

    2020

    Rendimientos y Costos

    R1

    Ingresos por Préstamos / Promedio Préstamos Netos

     

    (28745610.12) / (418091306.38) / 2

     

    (30567530.64) / (443821082.6) /2

    13,75%

    13,70%

    ≥10%

    Tabla 3. Indicador de Rendimientos y Costos
    Fuente: Elaboración propia (2022). Basado los estados financieros de la Cooperativa de Ahorro y Crédito CACPE Biblián (2019-2020)

    Los indicadores de Rendimientos y Costos (R1) de acuerdo a PERLAS debe generar el ingreso necesario para cubrir sus costos y crear capital institucional, los resultados presentados en la tabla 3 evidencian que en el periodo de estudio la institución tiene una tasa del 13,75% en al año 2019 con un ligero decrecimiento en al año 2020 a 13,70%, sin embargo, supera la meta establecida por PERLAS de mantenerlo en la base de (≥10%), para cubrir los gastos administrativos, financieros y operativos en los que incurra y generar un margen de utilidad que garantice la sostenibilidad del capital institucional.
    Al respecto de acuerdo a Rodríguez y Oconitrillo (2021) las cooperativas que sufren de reducción de ingresos por la contracción del mercado y la morosidad, deben buscar alternativas realistas de reducción de los gastos operativos a niveles de operación mínimos aceptables y agregar conocimiento y calidad a los procesos de rediseño de productos y servicios complementarios adicionales a la oferta tradicional de ahorro y crédito.


    ÁREA

    INDICADOR

     

     

    RESULTADO

    META

    VALORES 2019

    VALORES 2020

    2019

    2020

    Protección

    P1

    Provisión para préstamos incobrables / Provisión requerida para préstamos morosos >12 meses

     

    11610129.99/
    2060168.89

     

    15024323.01/
    1693782.47

    563,55%

    887,03%

    100%

     

    P2

    Provisión neta para préstamos incobrables / Provisión requerida para préstamos morosos de 1 a 12 meses

     (6395997.74) / (35%*3135963.36) +(1%*198026455.9))

     (9250624.85) / ((35%4079915.69) +(1%*208624681.70))

    207%

    263%

    35%

     

    P6

    Solvencia

     ((291884132.07) -(2060168.89+(0.35*3153963.36) +3240459.5)) / (253452280.42)

     ((3185099259.02) -(1693782.47+(0.35*4079915.69) 30904539.71)) / (253452280.42)

    117,32%

    117,61%

    111%

     

    Tabla 4. Indicadores de Protección
     Fuente: Elaboración propia (2022). Basado los estados financieros de la Cooperativa de Ahorro y Crédito CACPE Biblián (2019-2020)

    En función de los datos obtenidos se observa que en los años 2019 y 2020 la provisión para incobrables (P1) fue muy importante para aprovisionar los créditos con morosidad mayor a 12 meses pues cuenta con 563,55% y 887.03% respectivamente, destacando una importante provisión en el año 2020 ante la eventualidad de un riesgo crediticio; de igual forma la provisión (P2) para incobrables de 1 a 12 meses presenta valores de 207% en el 2019 ampliándose en el 2020 a 263%, superando la meta establecida del 35% ante la inestabilidad económica. En cuanto a la Solvencia del período analizado se puede decir que cumple con el estándar establecido por PERLAS con 117,32% y 117,61% respaldando las operaciones de sus clientes, conforme se aprecia en la figura 1.


    Figura 1. Indicadores de Protección
    Fuente: Elaboración propia (2022)

    En el contexto de la crisis sanitaria el desempeño económico del país se vio afectado, varias empresas cerraron y otras tuvieron que despedir a sus trabajadores por falta de liquidez, ocasionando de acuerdo a Rivera et al., (2021) que los clientes no tengan los suficientes ingresos para cancelar sus préstamos, obligando a las entidades financieras a volcar sus esfuerzos en desarrollar provisiones ante este riego latente. Al respecto de acuerdo a los resultados obtenidos, las provisiones de cartera en fondos para insolvencias demuestran la adecuada administración de la cooperativa y de su estabilidad financiera, de esta manera mantiene una economía saludable y principalmente genera un clima de confianza para sus socios y clientes (Vera, 2020). 

    ÁREA

    INDICADOR

     

     

    RESULTADO

    META

    DATOS 2019

    DATOS 2020

    2019

    2020

    Liquidez

    L1

    (Inversiones a corto plazo + Activos líquidos - Cuentas por pagar a corto plazo) / Depósitos de Ahorro

     

    71473903.98/
    47443214.97

     

    97488138.53/
    53314069.70

    150,65%

    182,86%

    15-20%

    L2

    Reservas de liquidez / Depósitos de ahorro

    258656981.75/
    47443214.97

    273692602.85/
    53314069.70

    545,19%

    513,36%

    10%

    L3

    Activos líquidos improductivos / Activo Total

     

    3141451.46/
    280274002.20

     

    4883122.17/
    317074936

    1,12%

    1,54%

    <1%

    Tabla 5. Indicador de Liquidez
    Fuente: Elaboración propia (2022). Basado los estados financieros de la Cooperativa de Ahorro y Crédito CACPE Biblián (2019-2020)

    El indicador L1 de la cooperativa durante el período analizado dispone de porcentajes altos de liquidez 150,65% en el 2019 y 182,86% en el 2020 en comparación con la meta establecida por PERLAS de 15-20%; de igual manera el índice (L2) sobrepasa la meta del 10% con 545,19% en el 2019 y 513,36% en el 2020; sobre el nivel de activos líquidos improductivos la cooperativa no cumple la meta de Perlas (<1%) y presenta durante el periodo de estudio un porcentaje de 1,12 y 1,54 respectivamente.


    Figura 2.
    Indicadores de Liquidez
    Fuente: Elaboración propia (2022)

    En este ámbito, si bien la cooperativa dispone de suficientes reservas de efectivo líquido para satisfacer los retiros de los asociados y los requisitos de reserva de liquidez, al analizarla en términos del efectivo que dispone para prestar, su porcentaje es muy elevado y es que de acuerdo al Banco Central del Ecuador (2020) en las épocas de contracción económica, los clientes suelen ser más cautelosos en sus gastos e inversiones, así, en la primera etapa los agentes que sienten el shock retiran efectivo para poder solventar sus gastos, mientras que en la segunda fase comienzan a cuidarlos y privilegian el ahorro, presentando un crecimiento de los depósitos en el sistema financiero. Con esa nueva liquidez adicional, las entidades financieras durante la época de recesión por la crisis sanitaria del Covid-19 tuvieron que disminuir diferentes líneas de la cartera de crédito debido a su ralentización.
    Lo expuesto explica el comportamiento de estos indicadores, así como un nivel alto de activos líquidos improductivos (L3), que significa contar con recursos ociosos que no permiten a la cooperativa obtener mayores rendimientos.


    AREA

    INDICADOR

    DATOS
    2019

    DATOS 2020

               RESULTADO

    META

     

     

     2019

    2020

    Calidad de los activos

    A1

    Morosidad Total / Cartera Bruta

    5214132.25/
    214850718.20

    5773698.16/
    229422702.80

    2,43%

    2,52%

    ≤ 5%

    A2

    Activos Improductivos / Activo Total

     

    12183045.15/
    280274002.17

     

    23024524.34/
    317074936.01

    4.35%

    7.26%

    ≤ 5%

    A3

    (Capital Institucional Neto + Capital Transitorio + Pasivos Sin Costo / Activos Improductivos

    38089832.13/
    12183045.15

    43881056.72/
    23024524.34

    312,65%

    190,58%

    ≥ 200%

    Tabla 6. Calidad de los Activos
    Fuente: Elaboración propia (2022). Basado los estados financieros de la Cooperativa de Ahorro y Crédito CACPE Biblián (2019-2020)

    El indicador A1 evidencia la morosidad total sobre la cartera bruta de préstamos, según PERLAS debe ser menor o igual que 5%, al respecto la cooperativa para el periodo 2019 – 2020, presenta una morosidad de 2.43% y 2,52% respectivamente, demostrando su excelente gestión en la colocación de los créditos. /p> La razón A2 referente al total de activos improductivos la meta establecida por PERLAS es de menor o igual al 5%, al respecto el ente financiero en el 2019 cuenta con el 4.35% de activos improductivos con respecto al total y en el 2020 se incrementa a 7.26%. De acuerdo al Bank Watch Ratings S.A. (2020) la crisis del Covid-19 ha tenido efectos en la contracción de los créditos impactando en la competitividad de las cooperativas, reduciendo su margen bruto financiero y la constitución de mayores provisiones para afrontar un esperado deterioro de sus activos productivos. 
    En cuanto al indicador A3 que mide el porcentaje de activos improductivos financiados con el capital institucional, transitorio y pasivos que no producen intereses.  la metodología PERLAS establece una meta mayor o igual al 200%, al respecto en el periodo 2019-2020 la cooperativa presenta un nivel de 312,65% en el 2019 deteriorándose en el 2020 a 190,58%, lo cual de acuerdo a Richardson (2009) puede tener un impacto negativo en la rentabilidad y solvencia.


    Figura 3. Indicadores Calidad de los Activos
    Fuente: Elaboración propia (2022)

    CONCLUSIONES
    En concordancia con el objetivo de este artículo de: realizar un análisis financiero de la cartera de crédito de la Cooperativa de Ahorro y Crédito CACPE Biblián, para determinar el impacto de la emergencia sanitaria en el período económico 2019-2020, a continuación, se establece las siguientes conclusiones:
    La crisis sanitaria del Covid-19 ocasionó un bajo desempeño de las actividades de intermediación financiera en las entidades del sector Financiero Popular y Solidario, el escenario presentó una tendencia decreciente en el nivel de colocaciones, así como el incremento de la morosidad de la cartera de crédito, obligando a las entidades financieras a volcar sus esfuerzos en desarrollar provisiones ante este riesgo crediticio.
    En este contexto al analizar los indicadores de Protección (P1, P2 y Solvencia) por medio de la metodología PERLAS, la Cooperativa de Ahorro y Crédito CACPE Biblián en el periodo 2019-2020 presenta altos niveles de provisión para su cartera vencida de 1 a 12 meses como mayor a los 12 meses, así como un importante nivel de Solvencia que garantiza el ahorro y aportaciones de sus asociados.
    Sobre los indicadores de Rendimiento y Costos (R1) por impacto de la crisis social y económica las instituciones financieras han experimentado una reducción considerable en sus ingresos y plantea serios desafíos para mitigar el efecto en sus resultados, en este sentido la cooperativa cuenta con una adecuada tasa empresarial para generar un margen de utilidad que garantice su solvencia y sostenibilidad, reduciendo sus gastos operativos a través de una adecuada planificación financiera y el rediseño de productos y servicios financieros adicionales y complementarios a la oferta tradicional que le permita sobrevivir la crisis y estar preparada para la era post-pandemia bajo un enfoque mercadológico orientado en el marketing digital.
    Al hablar de la liquidez, la entidad cuenta con altas reservas para cubrir los retiros de los clientes y socios, sin embargo, estos indicadores sobrepasan de manera significativa los límites establecidos por PERLAS, como consecuencia de la reducción del ingreso de los hogares y el deterioro del sistema productivo del país que, ha obligado a los clientes a adoptar medidas cautelares con respecto a sus gastos e inversiones mientras que otros privilegian el ahorro ante la situación de incertidumbre, así como la disminución de las colocaciones que ha incrementado el nivel de activos líquidos improductivos que no permiten el logro de mayores rendimientos.
    En cuanto a la Calidad de los Activos, en base al criterio del saldo de préstamos morosos la cooperativa presenta una adecuada gestión de sus créditos al disponer de un bajo porcentaje de morosidad, sin embargo, para el año 2020 se presenta un pequeño incremento 7,26% con respecto a la meta establecida por PERLAS, que pueden afectar su rentabilidad por el financiamiento de los activos improductivos que presentaron un deterioro en el mencionado año.
    Finalmente, el análisis financiero de la Cooperativa de Ahorro y Crédito CACPE Biblián por el periodo 2019-2020 a través del sistema de monitoreo de PERLAS evidencia la adecuada gestión de sus directivos y de la adopción oportuna de las medidas de alivio financiero aprobadas por la Junta Monetaria para el diferimiento de créditos y evitar que los mismos pasen a vencidos durante los meses de afectación de la pandemia. De esta manera a nivel de estados financieros, la entidad se encuentra excepta de los efectos de la pandemia, especialmente en la calidad de la cartera de crédito del periodo sujeto al estudio.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
    Almanza, C., Pulido, P., y Tamayo, Y. (2018). Análisis del cooperativismo desde la visión de Robert Owen como visión de responsabilidad social. I+D Revista de Investigaciones, 12(2), 70-76. DOI: https://doi.org/10.33304/revinv.v12n2-2018007
    Astudillo, G. (2021, 20 de abril). El sector se acopla a los nuevos retos que marca la reactivación. Revista Líderes. https://www.revistalideres.ec/lideres/sector-financiero-popular-retos-reactivacion.html
    Baena, D. (2010). Análisis Financiero, enfoque y proyecciones. 2da edición. Bogotá. Colombia. Ecoe ediciones.
    Banco Central del Ecuador (2020). 20 años de dolarización de la economía ecuatoriana:
    análisis del sector monetario y financiero. bce.fin.ec. https://www.bce.fin.ec/micrositio20dolarizacion/documentos/Sector-Monetario-Financiero.pdf
    Banco Central del Ecuador. (2021). La pandemia incidió en el crecimiento 2020: la economía ecuatoriana decreció 7,8%. Bce.fin.ec.  https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1421-la-pandemia-incidio-en-el-crecimiento-2020-la-economia-ecuatoriana-decrecio-7-8
    Bank Watch Ratings S.A. (2020). Instituciones Financieras. jardinazuayo.fin.ec.  https://www.jardinazuayo.fin.ec/resources/files/76e09de768ec4124a0e4533731877394-Informe-Global-COAC-Jardin-Azuayo-Sep-2020.pdf
    Campaña, L., y Teneda, W. (2021). Impacto del Covid-19 en el sector financiero a nivel de cooperativas del segmento 1. Digital Publisher, 6 (5), 251-264. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.4.704
    CEPAL (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19. Efectos económicos y sociales. Informe Especial COVID-19. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/4/S2000264_es.pdf
    Chinchero, J. (2021). Análisis financiero de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Segmento 1 por medio de la metodología PERLAS en el periodo 2018-2020. [Tesis de grado. Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/24425
    Delgado, J., y Saurima, J. (2004). Riesgo de crédito y dotaciones a insolvencias. Un análisis con variables macroeconómicas. Banco de España. Disponible en: http://www2.ivie.es/downloads/2004/02/12/ponencia02.pdf
    Estupiñán, R. (2020). Análisis financiero y de gestión. 3ra edición. Bogotá. Colombia. Ecoe ediciones.
    Giunti Progetti Educativi. (2014). Microcrédito, macrosolución para erradicar la pobreza (1.ª ed.). Vistalegre. https://fundacionetea.org/wordpress/wp-content/uploads/2017/03/microcredito-macrosolucion-para-erradicar-la-pobreza.pdf
    Guaylla, M. (2019). Análisis financiero mediante la aplicación del método Perlas a la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Minga” Ltda., del cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, periodo 2016. [Tesis de grado. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/9981
    Hernández, M. (2020, 03 de junio). Microfinanzas respuesta y recuperación de Covid-19 [seminario virtual]. Rumbo al GSEF2021: “Desafíos y estrategia de la ESS en tiempos de la crisis del COVID-19. https://www.seps.gob.ec/noticia?margarita-hernandez-participa-en-foro-desafios-y-estrategia-de-la-ess-en-tiempos-de-la-crisis-del-covid-19-rumbo-al-gsef2021-
    Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para combatir la crisis sanitaria derivada del Covid-19. Art. 1 de 19 de junio de 2020 (Ecuador).
    Luque, A., y Peñaherrera, J. (2021). Cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador: el desafío de ser cooperativas. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, (138), 1-17. https://dx.doi.org/10.5209/REVE.73870
    Maldonado, J. (2018). Incidencia del sistema de monitoreo perlas en el análisis financiero de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 de las provincias de Imbabura y Carchi [tesis de maestría, Universidad Técnica del Norte]. Repositorio Institucional http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/7825/1/PG%20596%20TESIS.pdf
    Maldonado, T., y Molina, G. (2019). Aplicación del análisis financiero bajo el sistema de monitoreo de PERLAS en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Fasayñan Ltda., y su comparación con el sistema tradicional, periodo 2015-2017. [Tesis de grado. Universidad del Azuay]. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8804/1/14453.pdf
    Monje, P. (2011). Economía solidaria, cooperativismo y descentralización: la gestión social puesta en práctica. Cadernos EBAPE.BR, 9 (3), 704–723
    Nava, M. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 14 (48), 606-628.
    Oliveros, J. (2013). Pequeña y mediana industria, un análisis financiero comparativo. Caso: PYMI’S del municipio San Cristóbal, Venezuela. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XIX (2), 73-87.
    Organización Internacional del Trabajo (2012). El cooperativismo en América Latina, Una diversidad de contribuciones al desarrollo sostenible. www.oit.org.pe/publ
    Peiró, A. (2015, 27 de noviembre). Riesgo de crédito. Economipedia.com. https://economipedia.com/definiciones/riesgo-de-credito.html
    Poveda, G., Erazo, E., y Neira, G. (2017). Importancia de las cooperativas en el Ecuador al margen de la Economía Popular y Solidaria. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (julio 2017). En línea: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/cooperativas-ecuador.html
    Richardson, D. (2009, abril). Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito: Serie de herramientas técnicas – Sistema de monitoreo PERLAS. Woccu.org. http://www.woccu.org/documents/pearls_monograph-sp
    Rivera, C., Rodríguez, Labrador, O., y Alfonso, J. (2006). El cooperativismo una red alternativa de desarrollo ante la globalización. Revista Idelcoop, 33 (168), 25-36.
    Rivera, M., Toro, E., Vidaurre, W., Urbina, M., y Chapoñan, E. (2021). Gestión de riesgo crediticio para afrontar la morosidad bancaria. Rev. Tzhoecoen, 13(1), 70-78. http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1873/2430
    Sandoval, A. (2021). Gestión Contable del Banco Fassil S.A. mediante el Análisis Financiero CAMEL. http://hdl.handle.net/123456789/25483
    Sansores, E. (2017). La pequeña empresa bajo un contexto de crisis financiera: un análisis de su sobrevivencia. SAPIENTIAE 2(2), 87-109.
    Vera, F. (2020). Impacto de la constitución de provisiones de cartera en la rentabilidad de los bancos grandes de Ecuador. Emthymós, 1(2), 107-117.