Modelos Pedagógicos Adaptados a las Necesidades de Socialización Intercultural para la Educación Inicial en Ecuador
Pedagogical Models Adapted to the Needs of Intercultural Socialization for Initial Education in Ecuador
DOI: https://doi.org/10.33262/rmc.v7i1.2662

Deysi Janeth Sánchez Sánchez*
Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda-Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0257-4572
dsanchez@ueb.edu.ec

María de los Ángeles Bonilla Roldán
Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda-Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-2051-4626
mbonilla@ueb.edu.ec     

Dora Marcela Lligüisupa Pástor
Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda-Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5808-6490      
diliguisupa@ueb.edu.ec

Marcela Lorena Herrera Lara
https://orcid.org/0000-0002-7252-7560  
lorena.herreralara@gmail.com

RESUMEN
La educación es una poderosa herramienta para avanzar hacia sociedades más inclusivas y democráticas, en el caso de los estudiantes indígenas entre 4 y 5 años debido a sus vestimentas características, forma de hablar y actitudes, sufren cierto grado de discriminación por los otros niños con los que estudian. En este trabajo se encuesta a los docentes para conocer sobre las diversas situaciones que se le pueden presentar al trabajar con niños de ambas culturas, también se emplea una lista de cotejo a los estudiantes, para evaluar la interacción entre los niños indígenas y los mestizos. Los resultados indican que gracias al modelo pedagógico empleado se ha podido educar a los estudiantes con aprendizajes efectivos con el fin de transformar las aulas y dejar atrás la discriminación haciendo entender a los niños indígenas que tienen los mismos derechos que los demás niños y que por el hecho de ser de diferente cultura no significa que sean menos importantes que las demás personas que los rodean. La metodología empleada permitió determinar que el 21,3% de los niños mestizos discrimina a los estudiantes indígenas, lo que hace que los docentes deben ajustar los modelos curriculares para buscar que todos los niños, tanto mestizos como indígenas, lleguen a convivir armoniosamente y romper el trato discriminatorio. Los modelos pedagógicos adaptados por los docentes han sido de mucha ayuda para enseñar a los niños que las diferentes culturas pueden coexistir evitando la discriminación.
PALABRAS CLAVE: Modelos pedagógicos, niños indígenas, educación inicial.

ABSTRACT
Education is a powerful tool to move towards more inclusive and democratic societies, in the case of indigenous students between 4 and 5 years old, due to their characteristic clothing, way of speaking and attitudes, they suffer a certain degree of discrimination by other children with whom they belong. what are you studying. In this work, teachers are surveyed to learn about the various situations that may arise when working with children of both cultures, a checklist is also used for students, to evaluate the interaction between indigenous and mestizo children. The results indicate that thanks to the pedagogical model used, it has been possible to educate students with effective learning in order to transform classrooms and leave discrimination behind, making indigenous children understand that they have the same rights as other children and that The fact of being from a different culture does not mean that they are less important than the other people around them. The methodology used made it possible to determine that 21.3% of mestizo children discriminate against indigenous students, which means that teachers must adjust the curricular models to seek that all children, both mestizo and indigenous, come to coexist harmoniously and break discriminatory treatment. The pedagogical models adapted by teachers have been very helpful in teaching children that different cultures can coexist while avoiding discrimination.
KEYWORDS: Pedagogical models, indigenous children, initial education.

INTRODUCCIÓN
La situación educativa de los niños, niñas y adolescentes de pueblos indígenas y afrodescendientes antes de la pandemia ya era bastante crítica al estar marcada por fuertes limitaciones de acceso, especialmente en los niveles de educación inicial y secundaria, y presentar bajos índices en los logros de aprendizaje. Si antes de la pandemia los países ya tenían dificultades para atender con pertinencia y calidad a la población indígena y afrodescendiente, con la pandemia por COVID-19 la situación se ha agudizado (UNICEF, 2021).
Los primeros años de escolarización son fundamentales para potenciar el desarrollo integral del niño y su adaptación a la vida en el centro, por lo que la Educación Infantil (0-6 años) se convierte, en un periodo clave para la detección de las Necesidades Educativas Especiales de los estudiantes y poder ofrecer una respuesta educativa compensatoria (UNIR, 2020).
La pandemia ha amplificado múltiples capas de inequidad que ya estaban arraigadas, donde los niños que son los más vulnerables han sido afectados de manera desproporcionada, la inequidad está basada ​​en diferencias sociales y económicas que son significativas para individuos, familias, comunidades y sociedades. Con el regreso a “la normalidad” las disparidades que eran frecuentes, podrían multiplicarse y resultar en efectos adversos mayores, que se asocian con marcadores demográficos específicos (ingresos, raza, etnia y género), así como con otros determinantes sociales como el acceso a la atención, inestabilidad de vivienda, inseguridad alimentaria, geografía, el transporte y el entorno construido (Oberg et al., 2022).
Entre las personas que son más propensas a sufrir de discriminación son los discapacitados, niños y niñas, indígenas, embarazadas, no heterosexuales, LGBT, migrantes y refugiados, la principal causa de esta discriminación es el temor y por lo tanto, rechazo a las personas que son diferentes. La discriminación lleva a consecuencias graves contra el bienestar social generando intolerancia, violencia, racismo y xenofobia (OEA, 2019).
La educación es sin duda una poderosa herramienta para avanzar hacia sociedades más inclusivas y democráticas, pero no es suficiente. Pese a los esfuerzos realizados, los sistemas educativos no están logrando compensar las desigualdades de origen de los estudiantes ni ser una palanca de movilidad social. La exclusión en educación es un fenómeno de gran magnitud que no solo afecta a quienes están fuera de la escuela, porque nunca han accedido a ella o la abandonan tempranamente, sino también a quienes estando escolarizados son segregados o discriminados por su etnia, género o procedencia social, por sus capacidades o situaciones de vida (OEI, 2021).

Modelos Pedagógicos
Los modelos pedagógicos son métodos de aprendizaje orientados a dar una visión educativa a los estudiantes, haciéndolos responsables de su propio aprendizaje y que logren aplicar sus habilidades y conocimientos adquiridos en el salón de clases, basándose en sus actitudes, experiencias y conocimientos preexistentes. La educación en los niños es fundamental para su desarrollo cognitivo, emocional, social y motriz, y tiene un impacto que trasciende su infancia y favorece, a lo largo de su vida, a sus familias y a la sociedad (Román et al., 2021).
Un modelo pedagógico puede definirse como el marco teórico del cual se desprenden los lineamientos para organizar los fines educativos y así definir, secuenciar y jerarquizar los contenidos. También precisan las relaciones entre estudiantes, saberes y docentes y determinan la forma en que se concibe la evaluación. Permitiendo la construcción de un ciudadano con valores y creencias, útil para la sociedad en general o el comunidad (Bøe et al., 2022).
El Modelo Pedagógico describe lo que hacen los maestros efectivos en sus aulas para involucrar estudiantes en trabajos intelectualmente desafiantes. Proporciona una visión general del ciclo de aprendizaje y lo divide en cinco dominios o fases de instrucción: Involucrar, Explorar, Explicar, Elaborar y evaluar (Melbourne, 2020).
El modelo pedagógico institucional es un constructo  que no se limita a lo planteado en el papel como teoría o presupuesto, ni queda estático como derrotero educativo o es simplemente una orientación invariable para el proceso de enseñanza o formación. El modelo pedagógico en su implementación dentro y fuera del aula, en su práctica institucional, depende de la situación, del docente principalmente y el acercamiento o conocimiento que este tenga de él (Ramos, 2022).
El modelo pedagógico tuvo su auge en los siglos XVI y XVII, se caracterizó por estar centrado en la enseñanza y en la consecuente transmisión de información, por lo que el rol protagónico pertenecía al educador. La comunicación es unidireccional, excluye a los estudiantes y sus experiencias o saberes previos; a quienes corresponde escuchar y repetir los conceptos ofrecidos por el profesor (Román et al., 2021).
El modelo pedagógico conductista considera también que el papel de la educación es la de transmisión de saberes, viéndola como una manera de generar la acumulación de aprendizajes. Se basa en el paradigma conductista en su vertiente operante, proponiendo que a todo estímulo le sigue su respuesta y la repetición de esta se ve determinada por las posibles consecuencias de dicha respuesta. Se orienta al moldeamiento de la conducta productiva, partiendo de la fijación y el control de los objetivos instruccionales, los que se fijan y refuerzan con precisión, estimulando la formación de códigos impersonales, destrezas y competencias a partir de las conductas observables (Gómez et al., 2019).
El modelo activo o Escuela Nueva como corriente pedagógica reformadora trata de cambiar el rumbo de la educación tradicional y libresca, para darle un sentido activo al proceso educativo, al basarse en los principios de respeto a la individualidad del niño en sus aptitudes y capacidades para que pueda desarrollar lo mejor de sí mismo; de educar al individuo para la convivencia y cooperación social (Román et al., 2021).
El modelo constructivista concibe el aprendizaje como resultado de un proceso de construcción personal-colectiva de nuevos conocimientos a partir de los ya existentes y en cooperación con los compañeros y el facilitador en el aula. La función central del docente es orientar y guiar la actividad mental constructiva de los estudiantes, proporcionando ayuda pedagógica de acuerdo a su competencia. En este modelo el sujeto de aprendizaje pasa de ser inactivo a activo cuando compara conocimientos previos con los nuevos, lo anterior se da cuando el estudiante investiga o ejecuta con autonomía una determinada tarea, permitiendo incorporar constructos teóricos y experimentales (Ordoñez et al., 2020).
La pedagogía conceptual es una propuesta pedagógica que lleva al estudiante más allá del conocimiento científico, se propone desarrollar la inteligencia emocional y hacer de los estudiantes personas más capaces a la hora de enfrentar la realidad social y el mundo que los rodea, proponiendo como contenidos los instrumentos psicomotrices, cognoscitivos y valorativos (Ortiz 2021).
El Modelo didáctico es una herramienta teórico-práctica con la que se pretende transformar una realidad educativa, orientada hacia los protagonistas del hecho pedagógico como lo son estudiantes y docentes. Es un modelo didáctico es una construcción teórico formal que centrada en fundamentos científicos e ideológicos, intenta interpretar el proceso de enseñanza–aprendizaje y dirigirlo hacia determinados fines educativos. Todo modelo didáctico se desprende de un modelo pedagógico y orienta las actuaciones concretas del docente en el aula (Román et al., 2021).
Los modelos pedagógicos por si solos no son suficientes para lograr los objetivos educativos, se requiere de los docentes que con su esfuerzo, dedicación y desarrollo profesional lograrán mejorar las competencias de los estudiantes, incluyendo mejorar las relaciones interculturales, principalmente en la educación primaria (Romijn et al., 2021).

Cultura y Educación de los Pueblos indígenas
Las nacionalidades indígenas del Ecuador están organizadas para exigir respeto a sus derechos y tierras ancestrales siendo en el Ecuador un país donde existen 14 nacionalidades indígenas y 18 pueblos, los cuales son grupos sociales y culturales distintos que comparten vínculos ancestrales colectivos con la tierra y con los recursos naturales donde viven, aquellos recursos naturales de los que depende están inextricablemente vinculados con su identidad cultura y medios de subsistencia y por lo tanto de su bienestar físico y espiritual (FLACSO, 2016).
Lengua: en el Ecuador existen 13 lenguas de indígenas reconocidos oficialmente las que pueden ser utilizadas respectivamente por cada una de las nacionalidades y pueblos indígenas gracias al mandato constitucional que en su parte pertinente dice que el estado respeta y estimula el desarrollo de todas las lenguas de los ecuatorianos (Chasiguano, 2006).
Vestimenta: Las formas de vestir y la historia de cuatro pueblos indígenas son parte del patrimonio sociocultural de los destinos turísticos locales de la provincia. Los pueblos indígenas de Salasaka, Tomabela, Quisapincha y Chibuleo tienen particularidades en la vestimenta, comida, saberes ancestrales y tradiciones que se destacan en el desarrollo económico de cada sector, siendo la principal de mostrar su identidad, ya que cada pueblo indígena tiene su distinta vestimenta, la cual se intenta mantener para futuras generaciones (MinTurismo, 2019).
La educación: que es uno de los elementos más acuciantes que afecte y contribuye a la inquietud social de los pueblos indígenas, por qué la ciudadanía contemporánea otorga a la educación un rol fundamental para el desarrollo socioeconómico de la sociedad por considerarla un medio eficaz de acceso a bienes y servicios, por lo que en este contexto la escuela simboliza la presencia del estado en las comunidades indígenas reservadas para intervenir en servicio social programas educativos y proyectos de desarrollo que involucren a esta cultura (Chasiguano, 2006).
El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe de las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador comprende desde la estimulación temprana hasta el nivel superior. Está destinado a la implementación del Estado plurinacional e intercultural, en el marco de un desarrollo sostenible con visión de largo plazo (Asamblea Nacional, 2008). 
El Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB)(Educación, 2014) es un modelo educativo práctico, que parte de las necesidades, intereses y aspiraciones de las diversas nacionalidades y pueblos indígenas. Está basado en el derecho a ser reconocidos como grupos con características propias conforme a sus cosmovisiones respectivas, considera las formas peculiares de vida, promueve la valoración y recuperación de la cultura de sus ancestros, y contribuye al fortalecimiento social de las respectivas culturas y del país en general, a través de procesos de socialización, descentralización y autonomía; lo cual cuenta con la participación activa en el hecho educativo de los padres de familia, líderes comunitarios, docentes, discentes y organismos nacionales e internacionales (Quishpe C., 2001).
El proceso enseñanza-aprendizaje requiere que los Docentes tengan el conocimiento y las capacidades para aplicar el modelo pedagógico. En esta investigación se evalúan estas capacidades de los Docentes y se observa el comportamiento entre los niños mestizos y los niños indígenas.

METODOLOGÍA
La investigación se desarrolla bajo un enfoque cuantitativo de tipo exploratorio-descriptivo. En la recolección de la información se emplea la técnica de la encuesta y como instrumento una encuesta conformada por diez preguntas de tipo dicotómica con respuestas de si o no. Adicionalmente se utilizará una lista de cotejo, en donde se señalan las diferentes acciones, comportamientos, habilidades o aptitudes de los niños que se deben valorar, y de esta manera constatar su desenvolvimiento académico, la misma que se encuentra estructurada con el propósito de dar cumplimiento a los procesos de aprendizaje planteados. Ambos instrumentos fueron validados por un experto antes de su aplicación.
La encuesta se aplica a los Docentes y se consulta sobre las diversas situaciones que se le pueden presentar al trabajar con niños de 4 y 5 años de ambas culturas; la lista de cotejo se aplicó a los estudiantes, observando la interacción entre los niños indígenas y los mestizos.
La investigación se llevó a cabo en cuatro Centros educativos de Ecuador, el primer es el centro de Educación Inicial (CEI) "María Estatira Uquillas" ubicada en la Parroquia San Lorenzo de la provincia Bolívar, cantón Guaranda, con 60 estudiantes distribuidos en 6 aulas con un docente por aula, total de 6 docentes. La segunda es la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe CELITE, con 10 docentes y 70 estudiantes, de la Provincia Tungurahua. La tercera es la Escuela de Educación Básica “12 de Octubre”, Cantón Pelileo, Provincia Tungurahua, con 46 niños y dos docentes y la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Inti Churi” parroquia Veintimilla en la provincia Bolívar, cantón Guaranda, con 30 niños y 2 docentes. Con un total de 206 estudiantes y 20 docentes.

El análisis cuantitativo de los resultados se resumió mediante la estadística descriptiva y el análisis de frecuencia absoluta. Una vez obtenidas las respuestas se procedió a su procesamiento mediante el programa Excel determinando los porcentajes obtenidos.  
                                 
Presentación y Análisis de Resultados
Se aplicó la primera encuesta a los 20 docentes, tomando nota y procesando en Excel, el porcentaje de las respuestas se presentan en la tabla 1.


Preguntas

Resp.

MEU

IBC

12O

ICH

 

  • ¿Considera que los niños mestizos e indígenas deben recibir el mismo trato sin importar la cultura a que pertenecen?
      • Si

    100

    90

    100

    100

    97,5

      • No

    0

    10

    0

    0

    2,5

  • ¿Ha observado discriminación entre los niños mestizos e indígenas?
      • Si

    17

    10

    0

    0

    6,7

      • No

    83

    90

    100

    100

    93,3

  • ¿Considera Usted que la discriminación hacia niños/as indígenas afecta su proceso de aprendizaje?
      • Si

    100

    100

    100

    100

    100

      • No

    0

    0

    0

    0

    0

  •  ¿Ha desarrollado estrategias metodológicas para fomentar la socialización entre los niños de diferentes culturas?
      • Si

    100

    100

    100

    100

    100

      • No

    0

    0

    0

    0

    0

  • ¿Ha observado el uso de estereotipos o prejuicios sobre la socialización por parte de los padres de familia?
      • Si

    33

    20

    50

    0

    25,7

      • No

    67

    80

    50

    100

    74,3

  • ¿La Unidad Educativa cuenta con programas para tratar problemas de discriminación?
      • Si

    100

    100

    100

    100

    100

      • No

    0

    0

    0

    0

    0

  • ¿Fomenta la socialización de culturas en su grupo de estudiantes?
      • Si

    100

    100

    100

    100

    100

      • No

    0

    0

    0

    0

    0

  • ¿Considera que la discriminación que sufren los niños en edades tempranas perjudicará su vida futura?
      • Si

    100

    100

    100

    100

    100

      • No

    0

    0

    0

    0

    0

  • ¿Considera Usted que los padres son los causantes de que los niños no logren una buena socialización?
      • Si

    33

    20

    50

    50

    38,3

      • No

    67

    80

    50

    50

    61,7

  • ¿Considera que los niños indígenas deben reemplazar su vestimenta tradicional con el fin de ser aceptados por sus compañeros de clase?
      • Si

    50

    40

    50

    50

    47,5

      • No

    50

    60

    50

    50

    52,5

    Tabla 1. Distribución porcentual de las respuestas de la encuesta 1 aplicada a los docentes

    MEU=María Estatira Uquillas; IBC=Intercultural Bilingüe CELITE; 12O=12 de Octubre; ICH=Inti Churi; x̄=Valor Promedio.

    Al analizar las respuestas de la encuesta 1 se encuentra que:

  • La mayoría de los Docentes encuestados, consideran que los niños sin importar la cultura a la que pertenecen, deben recibir el mismo trato.
  • La mayoría de los Docentes no han observado casos de discriminación, aunque en muy pocas oportunidades los han observado.
  • Todos los Docentes consideran que el proceso de aprendizaje de los niños indígenas se ve afectado negativamente en el caso de que sufran discriminación. 
  • Todos los Docentes con el fin de prevenir estas situaciones de discriminación, han desarrollado estrategias metodológicas para fomentar la socialización entre los niños.
  • El 25,7% de los Docentes han observado a los padres de familia emplear estereotipos o prejuicios sobre la socialización de los niños.
  • Todas las Unidades Educativas conociendo de los problemas que pueden presentarse por algún caso de discriminación, han optado por desarrollar programas para prevenirlos y tratarlos.
  • Todos los Docentes fomentan la socialización de culturas entre sus estudiantes.
  • Todos consideran que la discriminación perjudica la vida futura de los niños.
  • El 38,3% de los Docentes consideran que los padres son los principales responsables de que los niños no logren una buena socialización, ya que les transmiten a sus hijos sus resentimientos o rencores, por posibles casos de discriminación sufridas.
  • El 47,5% de los docentes consideran que si los niños indígenas usaran el uniforme al igual que el resto de estudiantes, serían más fácil su aceptación por parte de sus compañeros.
  • Los Docentes tienen conocimiento sobre casos de discriminación hacia niños pertenecientes a la cultura indígena, conocen sus causas y efectos, consideran que es un problema grave dentro del sistema educativo y tienen que ser tratados a tiempo para evitar cualquier acto negativo en un futuro. Consideran también que la discriminación hacia niños indígenas si les afecta en el aprendizaje, porque el niño que sufre de discriminación tendrá una autoestima baja, se convertiría en una persona insegura, no mostrará interés por realizar actividades lúdicas, no va a querer trabajar en equipo y sobre todo afectará su vida social.
    Los docentes aseguran que son pocas las veces que han observado un caso de discriminación dentro del aula de clase, ya que no todos los niños mestizos discriminan a los indígenas, las veces que ha ocurrido una discriminación es porque los padres han influido sobre los niños, negándoles a convivir con sus compañeros indígenas, por el manejo de los estereotipos que ellos han adquirido.
    Cada Docente a impuesto normas de convivencia, como: el respeto, ser amables, no molestar a sus compañeros indígenas, respetar las opiniones de todos, no dejar de lado a ningún compañero de clase y sobre todo implementar “el juego”, donde todos los niños se integran por igual, se divierten y comparten experiencias, logrando una convivencia armónica.
    Consideran que la vestimenta es un factor que en ocasiones provoca la discriminación, han evidenciado como algunas niñas mestizas molestan a sus compañeras indígenas por la “cinta” que ellas utilizan para recoger su cabello o por las alpargatas que usan, a pesar que el Código de la niñez y la adolescencia (Congreso Nacional, 2014) establece que en su artículo 7: “Niños, niñas y adolescentes, indígenas y afroecuatorianos. - La ley reconoce y garantiza el derecho de los niños, niñas y adolescentes de nacionalidades indígenas y afroecuatorianos, a desarrollarse de acuerdo a su cultura y en un marco de interculturalidad, conforme a lo dispuesto en la Constitución Política de la República, siempre que las prácticas culturales no conculquen sus derechos” (p. 2).
    Si existe algún tipo de discriminación hacia niños indígenas de inicial, los docentes comunican a los padres de familia y realizan una convocatoria conjuntamente con las autoridades del centro educativo, para aplicar programas especialmente establecidos para estos casos, con el fin de terminar con cualquier problema discriminatorio y que todos los estudiantes tengan un aprendizaje integral y una convivencia armónica. Como lo indica la UNICEF (2014) que el mejoramiento de la educación de los pueblos indígenas debe ser prioritario en los planes de desarrollo económico de las regiones donde viven. Este mejoramiento supone tomar en cuenta sus intereses y valores, promoviendo su integración en igualdad de condiciones con el resto de la sociedad.

    Después de aplicar la encuesta a los Docentes, se les aplicó la lista de cotejo a los estudiantes, tabla 2, en donde se señalan las diferentes acciones, comportamientos, habilidades o aptitudes de los niños para constatar su desenvolvimiento académico.


    Preguntas

    Resp.

    MEU

    IBC

    12O

    ICH

     

  • ¿El niño adopta una postura sumisa ante la discriminación?
      • Si

    75

    90

    80

    85

    82,5

      • No

    25

    10

    20

    15

    17,5

  • ¿Demuestra acciones discriminatorias ante sus compañeros?
      • Si

    30

    15

    20

    15

    20,0

      • No

    70

    85

    80

    80

    80,0

  • ¿Los niños conviven con sus compañeros que pertenecen a la cultura indígena?
      • Si

    70

    85

    80

    80

    78,7

      • No

    30

    15

    20

    20

    21,3

  • ¿Los niños se involucran con facilidad en las actividades culturales?
      • Si

    80

    85

    70

    90

    81,2

      • No

    20

    15

    30

    10

    18,8

  • ¿Demuestra respeto hacia sus compañeros sin importar su vestimenta?
      • Si

    80

    80

    60

    80

    75,0

      • No

    20

    20

    40

    20

    25,0

  • ¿Reconoce las diferencias de unos con otros sin discriminación alguna?
      • Si

    90

    80

    60

    80

    77,5

      • No

    10

    20

    40

    20

    22,5

  • ¿Los niños conocen la importancia de ser buenos amigos en el aula de clases?
      • Si

    90

    90

    80

    85

    86,2

      • No

    10

    10

    20

    15

    13,8

    Tabla 2. Distribución porcentual de las observaciones de la lista de cotejo sobre el comportamiento de los niños

    MEU=María Estatira Uquillas; IBC=Intercultural Bilingüe CELITE; 12O=12 de Octubre; ICH=Inti Churi; x̄=Valor Promedio.

    Al analizar las respuestas de la encuesta 2 se encuentra que:

  • Ante una discriminación, como que se burlen o molesten, la mayoría (82,5%) de los niños indígenas adoptan una postura sumisa.
  • A pesar de lo enseñado por los Docentes, el 20% de los niños presentan acciones discriminatorias ante sus compañeros.
  • El 78,7% de los niños conviven con sus compañeros indígenas sin problemas, pero el 21,3% no lo hace.
  • El 81,2% se involucra con facilidad en las actividades culturales, mientras que con el 18,8% se debe dialogar buscando convencerlos de que participen.
  • El 75% de los estudiantes demuestran respeto y compañerismo sin importarle la vestimenta de los niños indígenas, mientras que al 25% si se les dificultad en algunas oportunidades.
  • El 77,5% reconoce y aceptan que los niños indígenas poseen una cultura diferente, pero que son también niños como ellos y que están allí para estudiar y aprender, mientras que al 22,5% no se les hace tan sencillo aceptarlos.
  • La mayoría de los niños (86,2%) conocen la importancia de llevarse bien y de ser amigos en el aula de clases, aunque al 13,8% lo sabe, pero se les dificulta relacionarse con los niños que se vean diferentes a ellos.
  • Se logró identificar que la mayoría de los niños indígenas burlándose de ellos, estos se vuelven tímidos y no quieren participar en las actividades que se están realizando, los docentes realizan actividades lúdicas para que todos puedan convivir, participar y sobre todo crear un ambiente de respeto y de armonía. 
    Son pocos los estudiantes que discriminan a niños indígenas, pero estas acciones influyen en la convivencia entre pares, una actividad realizada por los Docentes es, por ejemplo, en donde una niña mestiza utiliza el anaco y una niña indígena utilice un vestido, para demostrar a los niños que por algo externo pueden discriminar a los demás, porque todos somos iguales y debemos respetar las tradiciones de cada cultura, lenguaje y la forma en que nos expresamos.
    Debido al esfuerzo de los Docentes y de los padres, son muchos los niños mestizos que no discriminan a sus compañeros indígenas, ya que refuerzan la enseñanza que todos somos iguales y que debemos respetar las diferencias, fomentando el compañerismo. La mayoría de los niños siente interés por participar en actividades interculturales a ellos les gusta, se divierten y conviven, por esta razón los docentes realizan este tipo de actividades continuamente y durante un rato logran que los estudiantes dejen de lado cualquier estereotipo familiar y compartan en un ambiente de confianza y tranquilidad.

    CONCLUSIONES

  • Gracias al modelo pedagógico empleado se ha podido educar a los estudiantes con aprendizajes efectivos con el fin de transformar las aulas y dejar atrás la discriminación haciendo entender a los niños indígenas que tienen los mismos derechos que los demás niños y que por el hecho de ser de diferente cultura no significa que sean menos importantes que las demás personas que los rodean.
  • La metodología empleada permitió determinar que el 21,3% de los niños mestizos discrimina a los estudiantes indígenas, lo que hace que los docentes deben ajustar los modelos curriculares para buscar que todos los niños, tanto mestizos como indígenas, lleguen a convivir armoniosamente y romper el trato discriminatorio.
  • Los modelos pedagógicos adaptados por los docentes han sido de mucha ayuda para enseñar a los niños que las diferentes culturas pueden coexistir evitando la discriminación, y hacerles conocer que todos somos iguales tanto indígenas como mestizos.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
    Asamblea Nacional. (2008). Constitución 2008. Incluye Las Reformas Aprobadas En El Referéndum y Consulta Popular de 7 de Mayo Del 2011, Constitución de la República del Ecuador, 1–216. Obtenido de: https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf
    Bøe M., Heikka J., Kettukangas T., & Hognestad K. (2022). Pedagogical leadership in activities with children – A shadowing study of early childhood teachers in Norway and Finland. Teaching and Teacher Education. 117.103787,
    Chisaguano, S. (2006). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Obtenido de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2009/7015.pdf
    Congreso Nacional (2014) Código de la niñez y adolescencia. Obtenido de: https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/11/codigo_ninezyadolescencia.pdf
    Educación, M. de. (2014). MOSEIB. Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Obtenido de: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/MOSEIB.pdf
    FLACSO, Laboratorio de interculturalidad (2016). Guía, Módulos de capacitación. Módulo 2. Etnohistoria de los pueblos y nacionalidades originarias de Ecuador. Obtenido de: https://www.care.org.ec/wp-content/uploads/2016/02/Modulo-2.pdf
    Gómez J., Monroy L., & Bonilla C. (2019). Caracterización de los modelos pedagógicos y su pertinencia en una educación contable crítica. Entramado. 15(1):164 -189.
    Hernández, J. A. (2020). Los principales modelos pedagógicos utilizados en la educación. Obtenido de docentes aldia.: https://docentesaldia.com/2020/05/31/los-principales-modelos-pedagogicos-utilizados-en-la-educacion/
    Melbourne, Department of Education and Training. (2020). The Pedagogical Model. Obtenido de: https://www.education.vic.gov.au/Documents/school/teachers/teachingresources/practice/pedagogicalmodel.pdf
    MinTurismo. (2019). Vestimenta indígena con identidad cultural, referente del turismo de Tungurahua. Obtenido de: https://www.turismo.gob.ec/vestimenta-indigena-con-identidad-cultural-referente-del-turismo-de-tungurahua/
    Oberg C., Hodges H., Gander S., Nathawad R., & Cutts D. (2022). The impact of COVID-19 on children’s lives in the United States: Amplified inequities and a just path to recovery. Current Problems in Pediatric and Adolescent Health Care. March 101181.
    OEA. (2019). Compendio Sobre la Igualdad y No Discriminación. Obtenido de: https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Compendio-IgualdadNoDiscriminacion.pdf
    OEI. (2021). Educación inclusiva: Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Metas Educativas, Fundación MAPFRE. Obtenido de: https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/metas-inclusiva.pdf
    Ordoñez B., Ochoa M., & Espinoza E. (2020). El constructivismo y su prevalencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación básica en Machala. Caso de estudio. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(3):24-31.
    Ortiz A. (2021). Modelos educativos y tendencias pedagógicas: la pedagogía del amor. Revista Boletín REDIPE. 10(3): 89-106.
    Quishpe C. (2001). Educación Intercultural y Bilingüe. Publicación Mensual Del Instituto Científico de Culturas Indígenas., 3(31). Obtenido de: http://icci.nativeweb.org/boletin/31/quishpe.html
    Ramos K. (2022). Percepciones de los docentes sobre el modelo pedagógico incluyendo sus prácticas de aula, un estudio fenomenológico. Espacios. 43(05):73-89.
    Román J., Rodríguez M., Alvear L., Chávez R., & Vinueza M. (2021). Modelos pedagógicos aplicados en educación inicial. Espacios. 42(01):97-106.
    Romijn B., Slot P., & Leseman P. (2021) Increasing teachers’ intercultural competences in teacher preparation programs and through professional development: A review. Teaching and Teacher Education. 98, 103236.
    UNICEF.  (2021). Educación Intercultural Bilingüe en América Latina y el Caribe. Avances y retrocesos en el marco de la pandemia de la COVID-19. Obtenido de: https://www.unicef.org/lac/media/22251/file/EIB-AMERICA-LATINA-SPA.pdf
    UNIR. (2020). Las necesidades educativas especiales en Educación Infantil. Obtenido de: https://www.unir.net/educacion/revista/necesidades-educativas-especiales-educacion-infantil/