MIME-Version: 1.0
Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D7E773.B56D1840"
Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos.
------=_NextPart_01D7E773.B56D1840
Content-Location: file:///C:/D1525581/EstrategiasdeaprendizajeenlavirtualidadylasatisfacciondelosserviciosUniversitarios_unarevisionLiteraria.htm
Content-Transfer-Encoding: quoted-printable
Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
El objetivo de esta investigación fue analizar=
la
aplicación de las estrategias de aprendizaje y el estado de
satisfacción de los estudiantes sobre los servicios universitarios, =
el
método aplicado fue una revisión de la literatura. Los result=
ados
principales fueron que las estrategias más aplicadas en la virtualid=
ad
son las estrategias metacognitivas, la autorregulación y las estrate=
gias
de procesamiento y uso de la información, por otra parte, los
estudiantes basan su satisfacción principalmente en la planta docent=
e,
sin embargo, también se destacan aspectos como la infraestructura,
capacidad de servicio, comunicación y competencias y actitudes de los
docentes. Se concluye, que los servicios de las universidades fueron modera=
dos
desde la perspectiva delosestudiantes,estosignifica<=
span
style=3D'letter-spacing:-.35pt'> quelasuniversidadestienenlacapacidadsuficientepara =
seguir
mejorando. Además, se identificó que las actividades
académicas son más importantes involucrando tanto a las
estrategias de aprendizaje como la =
span>satisfacción.
The purposeofthisresearchwastoanalyze
the applicationof =
learningstrategies and t=
he stateofsatisfactionofstudentsaboutuniversityservices, the appliedmethodwas a literaturereview. The mainresults werethat
the mostappliedstrategies in virtuality =
are
metacognitive strategies, =
self-regulation
and informationprocessing=
and use strategies, on the otherhand, students
base theirsatisfactionmainlyon the teaching
staff, however, theyalsoAspects such as infrastructure, service <=
span
class=3DSpellE>capacity, communication a=
nd skills and attitudesofteachers stand out. Itisconcludedthat the =
servicesof the universitiesweremoderatefrom the students' perspective, this meansthat
the universitieshave sufficientcapacityto continue improving. In=
addition, itwasidentifiedthatacademicactivities are m=
ore importantinvolvingbothlearningstrategies
and satisfaction.
Las universidades son consideradas las principales
instituciones responsables de la producción y democratización=
de
conocimientos, sino tenemos una buena educación, el Ecuador no
saldrá del subdesarrollo, por tanto, determinan el futuro de las
naciones. Las universidadescom=
oinstitucionesdeeducaci&oacu=
te;nsuperiorpúblicastienen<=
span
style=3D'letter-spacing:-.65pt'> quelidiarconuna
mayor competencia para los estudiantes, menor financiamiento gubernamental y
presiones crecientes para los resultados de la investigación, entre
otros problemas (Sabateyana, Saduov,
Madiyarova, Jempeissova, Selezneva, & Fursova,=
2018).
La globalización en la educación ha fom=
entado
una mayor competencia entre las universidades,enlaactualidadse<=
span
style=3D'letter-spacing:-.65pt'> estándandocuenta delaimportanciadelasexpectativas de las partes interesad=
as en
su proceso de toma de decisiones estratégicas. En un entorno cada vezmáscompetitivo,mejorarymantenerunaventajacompetitivaesunatareadifícil
y se vuelve importante estudiar a fondo los factores que permiten que las I=
ES
atraigan y retengan a los estudiantes, especialmente considerando las muchas
opciones que se les ofrecen (P, Sembiring, S, <=
span
class=3DSpellE>Sembiring, Taringa & Sembiri=
ng,2017
El perfil humano al que quieren llegar las universida=
des,
es el perfil que tiene una alta capacidad de aprendizaje y es responsable d=
e su
propio aprendizaje. En este sentido, adquiere importancia la capacidad de
utilizar estrategias de aprendizaje que reflejen las características
individuales de los estudiantes (Pedro, Mendez =
y Leurenco, 2018)., hay muchos factores que contribuyen=
al
éxito de los estudiantes y los Sin embargo más importantes son
saber aprender, gestionar el tiempo, leer y escuchar de forma eficaz, tomar
notas eficaces, comprender y recordar. Las estrategias de aprendizaje
están direccionado a los comportamientos de los alumnos, que
están destinados a influir en cómo procesar la
información, se conoce seis características de las estrategia=
s de
aprendizaje: procedimentales, intencionadas, esforzadas, voluntarias,
esenciales y facilitadoras (Pegalajar, 2016).=
span>
Laeduca=
ciónesunprocesodecambio,yenesteproceso,lasatisfaccióndelosestudiantes con la educación =
que
reciben y la institución donde estudian es muy esencial para la
continuación efectiva del proceso (Contreras, Pérez, Hechenleitner, Vaccarezza=
y Toirkeins, 2019). Esto se debe a que, la percepci&oac=
ute;n
de la calidad en servicios como la educación y la satisfacción
del cliente generalmente se evalúa observando el lugardonde se brinda el servicio, el per=
sonal
que brinda el servicio, el funcionamiento institucional y las personas que
reciben el servicio (Kasalak & Dagyar, 2020).
La satisfacción de los estudiantes indica lo q=
ue
sienten de una universidad con respecto al profesorado, servicios de
consultoría, servicios de gestión, recursos, instalaciones
informáticas y cursos, y planes de estudios en la universidad. Es
difícil inferir, hasta qué punto el nivel de satisfacci&oacut=
e;n
de los estudiantes refleja la calidad de la educación. Entre losmuchosfactoresquecontribuyenalasatisfacción(incluidoslos<=
span
style=3D'letter-spacing:-.4pt'> aspectosacadémicos, sociales, personales, administrativos, financiero=
s,
materiales y ambientales), que son diversos y cambian según el conte=
xto
(Abella, Ausín, Delgado, Hortiguela
y Solano, 2018).
Se ha llevado a cabo una extensa investigación=
en el
sector de la Educación, estudiando los factores que pueden afectar la
satisfacción de los estudiantes, la buena calidad de la educaci&oacu=
te;n
brinda mejores oportunidades de aprendizaje. Los niveles de satisfacci&oacu=
te;n
o insatisfacción afectan fuertemente el éxito o el fracaso del
aprendizaje del estudiante, dichos factores incluyen el rendimiento, el
rendimiento de los profesores, el entorno del aula,lasinstalacion=
esdeaprendizajeylareputacióndelainstitución.Actualmente,en<=
span
style=3D'letter-spacing:-.2pt'> la academiasehanenfocadoenidentificarysatisfacerlasnecesidadesyexpectativasdelos
estudiantes, asignando recursos, reformando las pol&i=
acute;ticas
públicas, capacitaciones, actualización de conocimientos, sin
embargo, la virtualidad tiene que manejarse desde una visión bilater=
al,
es decir, no solo esperar incentivos de la academia, más bien, es
necesario que los estudiantes de forma autónoma intervengan en el
proceso.
Es frente a las adversidades suscitadas en el a&ntild=
e;o
2020 muchas de las actividades se han vistoenlanecesidaddemodificarsusprácticas, taleselcasodelaeducación,haobligado qu=
elatransiciónhaciaaunnuevomodelo educativo(RojoyBonilla,2020).Elpropósito deestainvestigaciónesanalizarlaaplicacióndelasestrategiasdeaprendizaje<=
span
style=3D'letter-spacing:-.3pt'> yelestado de satisfacción de los
estudiantes sobre los servicios universitarios del año 2014 hasta el
2020.Enestarevisi&oac=
ute;ndeliteratura,sepresentaysediscutedefinicionesdeestrategiasde aprendizaje=
ydesatisfacciónuniversitariacomparandodife=
rentesresultados.Finalmente, luego deidentificarlasestrategia=
smáscomunesqueaplicanlosestudiantesendiferentes
formatos en la educación superior, también se analizó
qué aspectos son los primordiales en la satisfacción que le
genera al estudiante.
&nbs=
p;
DESARROLLO
Estrategias de aprendizaje=
Esteest=
udiotomacomopuntodepartida,lacomprensióndelasestrategiasdeaprendizaje c=
omo:
procedimientos que consisten en una combinación de pasos, o secuenci=
as
de acción, que el estudiante elige seguir para tener una experiencia=
de
aprendizaje más significativa y para resolver problemas y satisfacer=
las
demandas académicas. En este contexto, se sabe que las estrategias de
aprendizaje son medios que los estudiantes parecenemplearpara mejorarlaefectividaddesuaprendizaje(P.López=
,Gallegos,=
Vilca yLópez,2018), yGozalo,=
Leony Mendo(2020),losvecomooperaciones,mecanismos, tácticas y procedimientos mentales que se
utilizan de manera más o menos consciente para realizar tareas
comunicativas o para afrontar nuevas situaciones deaprendizaje.
Además, se conoce, que también son acci=
ones
específicas tomadas por el alumno para hacer que el aprendizaje sea
más fácil, más rápido, más agradable,
más autodirigido y más transferible a nuevas situaciones (Ver=
a,
Poblete y Días, 2018). Las estrategias de aprendizaje a nivel
universitario están centradas en el estudiante e implican enfocar to=
do
el proceso de base del conocimiento, que, dada la madurez del aprendiz, es
mucho más activo y autónomo. En este proceso, los estudiantes
regulan su aprendizaje ysele=
ccionan
susestrategias,elaprendizajeautorreguladoestáorie=
ntadoaprocesosenlosquelos
estudiantes dirigen sus operaciones, tendencias y emo=
ciones
de manera metódica y controlada,haciaellogrodesusmetasplanteadas(Montero,Sierray=
Mendiarrieta,2017).
Alarcón, Zapata, Alarcón, Natividad y
Rodríguez (2019) afirma que la autorregulación está
estrechamente ligada a las variables motivacionales que la influyen, como el
establecimiento de metas, la autoeficacia, las expectativas, la actitud
adoptada hacia la meta y el rendimiento académico posterior. Asimism=
o,
uno de los principales objetivos de las universidades, en general, es que l=
os
estudiantes sean capaces de controlar su proceso de aprendizaje y adquirir
competencias que puedan utilizar dentro y fuera del ámbito del aula,=
y
el eje central es el aprendizaje autónomo que les ayudará para
vida (Hoffman, Ledesma y Liporace, 2017). De es=
ta
manera, se puede mencionar también al uso de la tecnología co=
mo
un factor esencial con relación al contexto del uso, sobre todo como
medio de aplicación para estrategias de aprendizaje ya que en
países desarrollados han sidousadascomounaherramientaefectivaenlaeducación yaquevinculaaldocente
coneldesarrollode<=
span
style=3D'letter-spacing:-.25pt'> cualidadesinvestigativas(Mora,Bonilla,NuñezySarmiento,2018).
Satisfacción d=
el
estudiante con los servicios universitarios
Lasatis=
facciónesunsentimientodefelicidadqueseobtienecuandounapersonasatisface sus necesidades y deseos. Es un estado que siente una pers=
ona
que ha experimentado un desempeño o un resultado que cumplió =
con
las expectativas que tenía de ella, en consecuencia, la
satisfacción se puede definir como una experiencia de cumplimiento de
los resultadosesperados.
La satisfacción de los estudiantes como actitu=
d a
corto plazo, es el resultado de una evaluación de las experiencias
educativas de los estudiantes, es un antecedente positivo de la lealtad de =
los
estudiantes y es el resultado de un sistema educativo, la satisfacció=
;n
delosestudiantesse<=
span
style=3D'letter-spacing:-.3pt'> mideatravésdelgradodeconocimientosqueadquierenenlasaulas (A. Lara, N. Lara, G Lara y
Bonilla, 2018). Así como también, Cadena, Mejías, Vega=
y
Vásquez (2015) definen la satisfacción del estudiante como la
disposición de los estudiantes =
mediantelaevaluaciónsubjetivadelosresultadoseducativosy laexperiencia.
Por lo tanto, la satisfacción del estudiante se puede definir en
función del nivel relativo de experiencias y desempeño percib=
ido
sobre el servicio educativo durante el período de estudio.Alconsiderarlostodos,lasatisfaccióndelosestudiantespuededefinirse como
una actitud a corto plazo resultante de una
evaluación de la experiencia educativa, los servicios y las
instalaciones de los estudiantes.
La satisfacción de los estudiantes es un proce=
so
multidimensional en el que influyen diferentes factores. Según Dos <=
span
class=3DSpellE>Anjos & Dos Reis (2019), el promedio de puntos de
calificacióneselfactormásinfluyenteen lasatisfaccióndelestudiante.Salinda=
&Lalitha (2017) identificaron dos grupos de influencias
sobre la satisfacción de los estudiantes en la educación supe=
rior
como factores personales e institucionales. Los factorespersonales cubren la edad, el género, el empleo, el
estilo de aprendizaje preferido, el puntaje de calificación del
estudiante y los factores institucionales cubren la calidad de las
instrucciones, la rapidez de la retroalimentación del instructor, la
claridad de las expectativas y el estilo de enseñanza. Tumino & Poitevin (20=
14)
identificaron la calidad de los profesores, la calidad de las instalaciones
físicas y el uso eficaz de la tecnología como factores
determinantes clave de la satisfacción de los estudiantes.
Además, la satisfacción de los estudiantes en las universidad=
es
está muy influenciada por la calidad del salón de clases, la
calidad de la retroalimentación, la relación profesor-alumno,=
la
interacción con los compañeros, el contenido del curso, el eq=
uipo
de aprendizaje disponible, las instalaciones de la biblioteca y los materia=
les
de aprendizaje(Peñahe=
rrera
et al., 2019). Además de eso, la capacidad de enseñanza, el p=
lan
de estudios flexible, el estatus y el prestigio universitario, la
independencia, el cuidado del profesorado, el crecimiento y desarrollo de l=
os
estudiantes, el enfoque en el estudiante, el clima del campus, la efectivid=
ad
institucional y las condiciones sociales se han identificado como determina=
ntesprincipales.
Ahora, se busca estudiar para llenar una
investigación brecha y ofrecer una mayor comprensióndeloselementosquesehanasociadofuertementeconlasatisfaccióngeneral de los estudiantes, por eso, se toma en
consideración el modelo conceptual para la satisfacción del
estudiante adaptado del modelo I-E-O deAstin.
=
td>
&=
nbsp;
Grado (semestre)
Sexo (masculinovs femenino)
Estado de residencia
(local vs residente)
Dimensi&oa=
cute;n
académica Evaluación del estudiante de la efectividad del curso
Habilidades =
&nb=
sp; y
conocimientos &n=
bsp;  =
; de
ciudadanía obtenidos<=
/p>
Dimensión social Sentido de pertenenc=
ia.
Interacciones de los estudiantes con miembros clave de la universidad
Dimensión ambiental Conocimien=
to y
utilización de los recursos del campus
Satisfacci=
ón
general de los estudiantes con la experiencia universitaria
Figura 1. Modelo
I-E-O de Astin
Fuente: Información
obtenida de “InvestigatingDeterminantsof Student Satisfaction in
the First Yearof <=
span
class=3DSpellE>College in a PublicUniversity in the State of
Qatar”, (Al-Sheeb et al., 2018).
MATERIALES Y METODOS
La búsqueda de literatura en la que se basa la
presente revisión, tiene el propósito de identificar
artículos que puedan contribuir a dar respuesta a la
investigación.
Enfebre=
rode2021sellevóacabounabúsquedasistemáticaenlasbasesdedatoscomo: Scielo, Elsevier, EBSCO, Research =
Gate,
Dialnet y Scopus, utilizando criterios de
búsqueda como: calidad y servicios universitarios, satisfacció=
;n
de servicios universitarios, importancia de servicios universitarios,
estrategias de aprendizaje, estrategias educativas universitarias, proceso =
de
aprendizaje y estudiantes universitarios. Para garantizar que los
últimos hallazgos se presenten en la revisión, la búsq=
ueda
sistemática se restringió a los artículos publicados e=
ntre2014-2021.
La búsqueda en las bases de datos generó=
; un
total de 123 documentos. El proceso inicia alrealizarunarevisiónsistemática delosartículoscompletos,secategorizo<=
span
style=3D'letter-spacing:-.45pt'> y,finalmente,
seselecc=
ionaron60artículoscomorelevantesyseagruparonen6categorías principales,
aspectos que fueron especificados en los criterios de inclusión. Las=
6
categorías se redujeron aún más a 3 categorías
basadas en una estimación de qué categorías eran las
másdominantes,esdecir,lascategoríasqueimplicabanelmayornúmerodeaciertos.Por lo tanto, la revisión se =
basa
en un total de 36 artículos y aborda las siguientes categoría=
s:
estrategias de aprendizaje, satisfacción de los servicios universita=
rios
y la relación existente=
entrelasestrategiasdeaprendizajeysatisfaccióndelosserviciosuniversitarios. Sepubli=
canartículosdelaño2014(3artículos),2015(3artículos),2016(3artículos),
2017 (8 artículos), 2018 (9 artículos),=
2019
(6 artículos) y 2020 (4 artículos) para todo el sustento
investigativo, no obstante, se utilizó 20 estudios para dar respuest=
a al
objetivo de estudio, dicha información fue planteada en el apartado =
de
resultados.
&nbs=
p;
RESULTADOS
Se establece un enfoque global sobre la aplicaci&oacu=
te;n
de las estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios.
Tabla 1. Estrategias de aprendizaje=
#
Estudio
Añ=
;o
Población
evaluada
Estrategias
%
1
Estrategias &n=
bsp; de
Aprendiz=
aje  =
; y Rendimiento Académico  =
; En Estudiantes Universitariosde Pregrado(Poce&<=
/span>
Gamarra, 20=
14)
2014
41 estudiantes
·Estrategias  =
; de aprendizajecognitivas
·Estrategias de control de recursos
·Estrategias metacognitivas
-
2
Evaluación &n=
bsp; de
estrategias &n=
bsp; de
aprendizaje  =
; en estudiantes universitariosy su relación &nb=
sp; conel rendimiento académico  =
; en
2015
653 estudia=
ntes
·Autorregulación
56
procesos mediados
por TIC (Mena et al., 2015)
3
Estrategias &n=
bsp; de
aprendizajeen alumnado universitario para la
formación presencial =
y
semipresenc=
ial
(Pegalajar, 2016).
2016
80 estudiantes
·Estrategias  =
; de procesamiento y uso de lainformación
·Estrategias metacognitivas
19
19
4
Estratégias  =
; de
aprendiza=
gem =
em universit&=
aacute;rios:
Avaliação &nbs=
p; e interven&cce=
dil;ão
(Mohallem,2016).
2016
109 estudiantes
Estrategias &n=
bsp;  =
; de aprendizaje=
b>
·Autorregulación cog=
nitivametacognitiva.
·Autorregulación de
recursos internos y contextu=
ales.
Estilos y estrategias deaprendizajeen
estudiantes universitarios &n=
bsp; de
Buenos &=
nbsp; Aires
2017
438 estudiantes
·Habilidades  =
; para jerarquizarinformación
44.58=
(Hoffman etal.,
2017)
6
Estrategias &n=
bsp; de
2018
217 estudia=
ntes
Aprendizaje autónomo=
·Motivacióninterna
·Valoración de latarea
·Autorregulación
·Elaboración<=
/p>
aprendizaje &n=
bsp; en
93.1<=
/p>
estudiantes=
92.6<=
/p>
universitarios  =
; de
ciencias so=
ciales:un
89.9<=
/p>
estudio
empíricoen
91.7<=
/p>
la escuela
profesional
de
sociología UNAP
(Lóp=
ez et
al., 2018)
7
Empleode=
las
estrategias  =
; de aprendizaje en la universidad. Un estudiodecaso
(Alarcón et al., =
2019).
2019
13 estudian=
tes
·Estrategias metacognitivas
·Procesamientodela in=
formación
·Control delcontexto
-
8
Estrategias &n=
bsp; de
aprendizajey desempeño académico=
 =
; en
estudiant=
es  =
; de
Medicina (Salazar & Heredia, 2019)
2019
135 estudia=
ntes
·Manejo de los recursos de<=
span
style=3D'letter-spacing:-.05pt'> información
-
Fuente:
Elaborado por los autores
Las estrategias de aprendizaje describen las preferen=
cias
de los estudiantes durante las actividades de aprendizaje que involucran el
incorporar y conciliar exitosamente información novedosa con la
preexistente. En la enseñanza universitaria las estrategias de
aprendizaje juegan un papel fundamental, su carácter intencional per=
mite
trazar un plan de acción de modo tal que, a partir de la
información que se desea incorporar, sea posible seleccionar aquellas
conductas que faciliten la tarea, todo esto justificándose en los da=
tos
encontrados por medio de la revisión bibliográfica.
<=
/o:p>
<=
/o:p>
<=
/o:p>
<=
/o:p>
<=
/o:p>
<=
/o:p>
Figura 2. =
span>Estrategias de aprendizaje=
Fuente: Elaborado por los autores<=
/p>
El uso de estrategias de aprendizaje constituye un fu=
erte
factor protector para el éxito académico, contribuyendo en gr=
an
medida a la mejor adaptación de los estudiantes a la Educación
Superior. Los resultados revelaron que los estudiantes aplican las estrateg=
ias
de aprendizaje, entre las más comunes se encuentra las estrategias
metacognitivas, la autorregulación y las estrategias de procesamient=
o y
uso de la información, es necesario mencionarquegranrepresentacióndela
autorregulaciónsehacentradoenlacognitiva– metacognitiva,=
recursosinternosycontextualesyaspectossociales.Losdatossediscuten
en términos no solo de la importancia de las estrategias de aprendiz=
aje
para fortalecer la adaptación y el éxito académico del
estudiante universitario, sino también surelevancia.
Tabla 2. Satisfacción de los servicios universitar=
ios
#
Estudio
Año=
Poblaci&oa=
cute;n
evaluada
Aspectos e=
valuados
%
1
Estudio de la Satisfacción de los Estudia=
ntes
con los Servicios
Educativos
2014
Estudio &nb=
sp; de validez
Altosnivelesde satisfacción=
span>
·Habilidadpara &n=
bsp; la enseñanzadelos
Docentes.=
-
brindados  =
; por
Instituciones de
Educación Superior del Valle de Toluca (Botelloetal.,
2014).
&midd=
ot;Nivel  =
; =
de
Autorrealización
de Estudiantes.
·Servicios Administrativos.
2
Percepción de los estudiantes sobre la calidaddelas universidades privadas  =
; en Monterrey (Alvaradoetal.,=
span>
Enfunci&=
oacute;nalosresultadosseentiendequelasuniversidadespodrían=
utilizarlosdatosde satisfacción de los estud=
iantes
para mejorar aún más sus áreas de alto rendimiento,
así como para resaltar aquellas áreas que necesitan mejoras.
Además, se puede adoptar un enfoquesistemáticodelaretroalimentacióndelosestudiantesyactuarrápidamentesobre los resultados podría fortalecer sustancialmen=
te
la participación y satisfacción de los estudiantes.
<=
/o:p>
<=
/o:p>
<=
/o:p>
<=
/o:p>
Figura 3. =
span>Satisfacción de los servicios universitar=
ios
Fuente: Elaborado por los autores<=
/p>
Bajo los datos encontrados por medio de la revisi&oac=
ute;n
bibliográfica, se encuentra que los estudiantes basan su
satisfacción principalmente en la planta docente, no obstante, existe
aspectos relevantes como son la infraestructura, capacidad de servicio,
comunicación y
competencias y actitudes de los docentes, es relevante
mencionar que los estudiantes emiten una opinión de satisfacci&oacut=
e;n
basándose en la calidad de los servicios recibidos, sobre todo de los
que aportan a tener un mejor desempeño académico.
Tabla 3. Relación entre las
estrategias de aprendizaje y la satisfacción de los servicios
universitarios
#
Estudio
Año
Població n
evaluada<=
/span>
Objetivo
Resultado
Significanci a
1<=
/b>
Analysis=
of Student Satisfaction=
in The ProcessofTeaching
and LearningUsing Importance Performance A=
nalysis
(Sembiringet al.,2017)
201
7
1204
estudiante s
Determinar el nivel de satisfacción de  =
; los
estudiantes en el proceso
de aprendizaje.
La experiencia de =
&nb=
sp; los
mae=
stros,los cursos ofrecidos,el
ent=
orno  =
; de aprendizaje, estrategiasy las instalaciones del  =
; aula
mejoran la =
satisfacción
de los estudiantes en la =
span>educación=
superior.
Relación significativa y positiva
2<=
/b>
International students' satisfaction with university=
span> services: The case of <=
span
class=3DSpellE>postgraduate
students=
span>from
201
8
2043
estudiante
Tratar &nb=
sp; de
llenar  =
; la brecha en la literatura científica con respecto a &nbs=
p; =
la
satisfacción
El  =
; análisis mostró que =
la
relevanciade loscursos académicosy actividades sociales&nbs=
p;
como
=
estrategia=
sde<=
/p>
Existe relación
Central Asia (Sabateyana
et al., 2018)
de &=
nbsp; los
estudiantes
aprendizaje de forma
implícita fueron vari=
ables
determinantes para predecir la satisfacción
general=
span>
3<=
/b>
Does e-
201
1232
Examinar
las
Los
resultados
Relación
learning
9
estudiante
relaciones
indican &n=
bsp; una
positiva
servicequality
s
entre &nbs=
p; los
relación
influence e-
atributos
de
positivaentre
learning
calidad=
del
la &=
nbsp; calidad
student
servicio =
de
general &n=
bsp; del
satisfaction and
e-learning,
la
servicio
de e-
loyalty?
calidad
learning y la
Evidencefrom=
span>
general <=
/span>del
satisfacciónde
Vietnam
servicio =
de
los
estudiantes
(Pham et al.,
e-learning,
la
de
e-learning
2019)
satisfacción
de &=
nbsp; los
estudiantes
de
e-learning
y la
lealtad
de &=
nbsp; los
estudiantes
de
e-learning
4
University=
202
364
Determinar
Los resultados<=
/o:p>
Nivel de
student
0
estudiante
la =
relación
de &=
nbsp; la
significanci
satisfaction,
s
entre &nbs=
p; la
investigación
a
baja
resource
satisfacción
muestran =
que
management
de &=
nbsp; los
las
estrategias
and
estudiantes
de
aprendizaje
metacognitive learning strategies.GamzeKasalak & MirayDağyar(Kasala k & Dagyar, =
2020)
uni=
versitario
sco=
nla universidad y el uso de la gestiónde
recursosy
estrategias de aprendizaje autorregulad o met=
acognitiv
o<=
/p>
autorregulador as
metacognitivas y de gestión d=
e recursos
afectan &nbs=
p; la satisfacción de losestudiantes
Fuen=
te: Elaborado por los autores<=
/p>
El uso de estrategias de aprendizaje autorregulado po=
r los
estudiantes afecta positivamente susatisfacciónconlainstituciónqueestán=
estudiando.Además,=
elimpacto indirecto de la gesti&oacut=
e;n de
recursos en la satisfacción de los estudiantes puede llegar a ser
significativo.
Por otra parte, se evidencia la estrategia de aprendi=
zaje
electrónico que constituyen la calidadgeneraldelserviciodeaprendizajeelectrónico(e-learning),c=
onfuertesrelaciones con la satisfacción, sin embargo, el estudio
demostró tener algunas limitaciones. A pesar de no existir gran cant=
idad
de estudios en donde se evidencie una relación entre las variables de
estudio, los aspectos existentes evidencian una relaciónconsiderable.
DISCUSIÓN
Losresul=
tadosdelarevisiónemitieronquelasestrategiasmáscomunessonlasestrategias
metacognitivas, la autorregulación y las estrategias de procesamient=
o y
uso de la información, coincidiendo con esto, se entiende que las
actividades académicas deben abarcar todo lo que pueda desarrollar e
inculcar buenos valores, actitud, carácter y personalidad fuerte, ta=
mbién
debe tener en cuenta el entorno de aprendizaje que incluye una buena
infraestructura y un servicio de apoyo (Mineiro=
&
D´Ávila, 2020). Con el fin deobtenernuevosestudiantesyreteneralosestudiantesactuales,deben<=
span
style=3D'letter-spacing:-.6pt'> apuntaramejorar la satisfacci=
ón
de los estudiantes y reducir la insatisfacción (Abdulssalam,
2017).Esto
solo se puede lograr si todos los servicios relaciona=
dos
con la vida académica, como los servicios implícitos, los
servicios explícitos y los servicios físicos, deben entregarse
con un estándar adecuado.
Los estudios que han utilizado enfoques integrales pa=
ra la
satisfacción de los estudiantes han diseño un instrumento de
satisfacción del estudiante para una universidad, instrumento que
incluye servicios administrativos y estudiantiles, ambiente estudiantil, los
cursos y apoyo a los profesores (Razinkina et a=
l.,
2017; Al-Sheeb et al., 2018). Coincidiendo con =
la
opinión de otros autores, este estudio evidencio que varios de las
investigaciones utilizadas son de estudios de validez, en dichos aspectos
validados predominan los servicios y su calidad. Todo profesor toma una ser=
ie
de decisiones y realiza una serie de tareas en su trabajo diario que influy=
en
de manera decisiva en el rendimiento de sus alumnos, sin embargo, es necesa=
rio
que los estudiantes aporten a la gestión académica (Pinos, Ay=
ala
y Bonilla, 2018).
Lasperce=
pcionesdelosestudiantessobrelosaspectosacadémicos,soci=
alesyambientales
de la comunidad universitaria pueden tener un impacto significativo en las
experiencias universitarias en general. Ahora comparando con la revisi&oacu=
te;n
literaria emitida seencontr&=
oacute;
que las percepciones de los estudiantes sobre los aspectos académico=
s,
sociales y ambientales, como es el caso de la experiencia de los maestros, =
los
cursos ofrecidos, el entorno de aprendizaje, estrategias y las instalaciones
del aula mejoran la satisfacción de los estudiantes en la
educación superior. Sobresaliendo la relevancia de los cursos
académicos y actividades sociales como estrategias de aprendizaje de
forma implícita fueron variables determinantes para predecir la
satisfaccióngeneral.
Otros estudios han intentado utilizar enfoques m&aacu=
te;s
creativos para determinar la relación delasestrategias=
deaprendizajeconlasatisfaccióndelosestudiantes.Phametal,(2019) evaluó las experiencias de los estudiantes en
relación al e-learning y la satisfacción, en tal sentido los
resultados indican una relación positiva. Desde otra opinión,=
hoy
en día a medida que avanza la tecnología, se están
integrando al aula nuevos recursos educativos como el ordenador, el proyect=
or,
las pizarras interactivas, las tabletas y los teléfonos inteligentes,
que están dando lugar a una nueva tendencia pedagógica donde
podemos encontrar e-learning, aula invertida, gamificación, juegos
serios, laboratorios o laboratorios remotos, espacios de creadores o
educación ubicua (Jadán et al.,2020).
A partir de narrativas, se entiende que los estudiant=
es
universitarios se centraron en la enseñanza y el aprendizaje y el
entorno de servicio, a partir de los cuales seidentificaron una serie de nuevosdeterminantes.
&nbs=
p;
CONCLUSIONES
Paralamayoríadelasáreasacadémicas, eldesarrollodelaprendizaje=
paralaexperiencia inicia cuando el aprendiz
ingresa a un curso de nivel superior. Los procesos de aprendizaje, para ser
eficientes, deben tener en cuenta una serie de aspectosrelacionados con la estructura curricular de un curso, las
estrategias de aprendizaje de los estudiantes, el entorno de aprendizaje y =
los
resultados del aprendizaje, expresados por la apropiación del discur=
so
académico por parte de los estudiantes en condicionesaceptables.
Promover el éxito académico entre los
estudiantes es fundamental para abordar la necesidad de fomentar las
competencias de empleabilidad. Los bajos niveles de logro académico =
en
la educación superior, junto con el número creciente de perso=
nas
que participanenlaeducaciónterciaria,representantend=
enciascrucialesquedebenestudiarse para desarrollar
prácticas de retención eficientes. Si bien este trabajo ha
logrado sus objetivos, es solo una faceta mínima del conocimiento so=
bre
las estrategias de aprendizaje.
Este estudio mostró que, en general, los servi=
cios
de las universidades fueronm=
oderados
desde la perspectiva de los estudiantes. Esto significa que las universidad=
es
tienen la capacidad suficiente para seguir mejorando. Además, se
identificó que las actividades académicas son más
importantes que las no académicas, los estudiantes son los jueces
más importantes de si esto se ha logrado o no, por lo que se deben r=
ealizar
encuestas de satisfacción de los estudiantes de formaregular.
Muchos estudios se han centrado en cómo factor=
es
como las actitudes, las percepciones yloscompromisosacadémicos ysocialesdelosestudiantesafe=
ctaneléxitoylaretención de los estudiantes=
; sin
embargo, pocos estudios han intentado explorar la influencia que estos fact=
ores
tienen sobre la satisfacción de los estudiantes y sus percepcionesgenerales de la experiencia
universitaria, además que, tampoco se ha estudiado a profundidad la
relación existente entre las estrategias de aprendizaje y la
satisfacción de los estudiantes sobre todo con los servicios que bri=
nda
el entornouniversitario.
Abdulssalam<=
/span>, A. (2017). The quality of educationalservices and =
itseffectonstudentssatisfaction anempiricalstudyonstudentsofAlrifaqPrivateUniversity in Libya=
. Global Journal of Commerce & Management Per=
spective,
6(1), 1–10.
https://doi.org/10.24105/gjcmp.6.1.1701
Al-Sheeb, B.,
Hamouda, A. M., & Abde=
lla,
G. M. (2018). InvestigatingDeterminantsof Student Satisfaction in
the First Yearof <=
span
class=3DSpellE>College in a PublicUniversity in the State of Qatar.
Education Rese=
arch
International. https://doi.org/10.1155/2018/7194106
Alarcón, M., Alcas, N.,
Alarcón, H., Natividad, J., & Rodríguez, A. (2019). Use <=
span
class=3DSpellE>oflearningstrategies
in the university: A case =
study.
Propósitos y Representacione=
s,
7(1),
10–32. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/en_a02v7n1.pdf
Alvarado, E., Luyando,
J. R., & Picazzo, E. (2015). Perceptionofstudentstowards the qualityofprivateuniversities
in Monterrey. Revista Iberoamerican=
a de Educacion Superior, 6(17),
58–76. https://doi.org/10.1016/j.rides.2015.10.003
Botello, J., Elena, D., & Pérez, R. (20=
14).
Estudio de la Satisfacción de los Estudiantes con los Servicios
Educativos brindados por Instituciones de Educación Superiordel Valle de Toluca Universitiesof the Toluca. Revista
Iberoamericana SobreCalidad,
Eficacia y Cambio En Educación, 13(2),5–26.
Cadena, M., Mejías, A., Ve=
ga,
A., & Vásquez, J. (2015). La satisfacción estudiantil
universitaria: análisis estratégico a partir del análi=
sis
de factores. Producción y
Gestión, 18(1), 9.
https://doi.org/10.15381/idata.v18i1.12062
Contreras, A., Pérez, C., =
Hechenleitner, M., Vaccarezza,
G., & Toirkeins, J. (2019). Satisfacci&oacu=
te;n
académica y prácticas pedagógicas percibidas por
estudiantes de salud de Chile. Revi=
sta de
La Fundación Educación Médica, 22(3), 103. https://doi.org/10.33588/fem.223.992
Dos Anjos, E., & D=
os
Reis, C. (2019). Satisfacción con estudios, tir=
ación
emocional y estrategias de café en estudiantes universitarios en Manaus- Brasil. Revista
Internacional de Psicología Del Desarrollo y La Educación=
, 4(1). htt=
ps://www.redalyc.org/jatsR=
e=
po/3498/349861666013/html/index.h=
tml
González, M., Pino, M., & Penado, M.
(2017). Estudio de la satisfacción percibida por los estudiantes de =
la
UNED con su vida universitaria. Rev=
ista
Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(1), 243. https://doi.org/10.5944/ried.20.1.16377<=
/span>
Gozalo,
M., León, B., & Mendo, S. (2020). Good prac=
tices
and learningstrategies ofundergraduateuniversitystudents.InternationalJournal=
ofEnvironmental<=
/span>Research and PublicHealth, 17(6).https://doi.org/10.3390/ijerph17061849
Hoffman, A., Ledesma, R., & <=
span
class=3DSpellE>Liporace, M. (2017). Estilos y estrategias de aprendi=
zaje
en estudiantes universitarios de Buenos Aires. Revista de Psicologia, 35(2), 535– 573.
https://doi.org/10.18800/psico.201702.006
D.(2020).Building=
hybrid<=
span
style=3D'letter-spacing:-.65pt'> interfacestoincreaseinteraction withyoungchildren=
and children=
span>
with specialneeds.=
Advances in Intelligent=
span> Systems and Computing, 959(August 2019), 306–314.https://doi.org/10.1007/978-3-030-20040-4_28
Kasalak,G.,&Dagyar,=
M.(2020).Universitystudentsatisfaction,resource=
management and
metacognitive learningstr=
ategies.
Teachers=
span> and Curriculum=
span>,
20(1), 179–195.
https://doi.org/10.4324/9780203816165-16
López,
P., Gallegos, S., Vilca, G., & López,=
M.
(2018). Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de ciencias
sociales: un estudio empírico en la escuela profesional de
sociología UNAP. Comuni@cción - Revista de Investigación En =
Comunicación &=
nbsp; &nbs=
p; y =
Desarrollo, &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; 9(1),35–47. =
http://www.scielo.org.pe/pdf/comu=
nica/v9n1/a04v9n1.pdf
Mena,A.,Rodríguez,E.,Golbach,M.,Abraham,G.,&Fernández,A.(2015).Evaluación de estrategias de
aprendizaje en estudiantes universitarios y su relación con el
rendimiento académico en procesos mediados por TIC. III Jornadas de TIC e Innovación En El Aula,1–10.
Mineiro, M., & D´Ávila, C. =
(2020). Como aprendemestudantesuniversitários?Estudo
de caso sobre estratégias e estilos de <=
span
class=3DSpellE>aprendizagem. Revista
Diálogo Educacional, 20<=
/i>(64),
93–122. https://doi.org/10.7213/1981-416x.20.064.ds05
Mohallem,
R. (2016). Est=
ratégias de Aprendizagem<=
/span>
em Universitários: =
avaliação
e intervenção =
&nb=
sp; =
[Universidade &nb=
sp; =
Sao &=
nbsp; &nbs=
p; Francisco].
Montero, C., Sierra, B., & Mendiarrieta, A. (2017). Eficacia de un programa de m=
ejora
de las estrategias de aprendizaje en la enseñanza superior. Psicothema, 29(4), 527–
532. https://doi.org/10.7334/psicothema2016.171
Mora,E.,Bonilla,D.,Nuñez, <=
/span>A.,&Sarmiento,C.(2018).Inadaptabilidaddelosdocentes
al manejo de plataformas virtuales: Caso EDUCARECUADOR. Revista Conrado, 14=
(62), 39–43.http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n62/rc066218.pdf<=
/span>
Nhantumbo, D., Boza, Á., & Br=
uce,
B. (2018). Satisfaçãocom a educação recebida e rendimento
académico em estudantes do Ensino
Superior da Cidade da Beira, Moçambique.
Revista Científica
Electrónica de Educación y Comunicación En La Sociedad=
&=
nbsp; &nbs=
p; Del &=
nbsp; Co=
nocimiento,18(2), &=
nbsp; &nbs=
p; 316–334. https://doi.org/10.30=
827/eticanet.v2i18.11894
Pedro, E., M=
endes,
L., & Lourenço, L. (2018). Perceivedservicequality and students̵=
7; satisfaction in higher ed=
ucation:
The influenceofteachingmethods. International Jou=
rnalforQualityResearch, 12(1),
165–192.https://doi.org=
/10.18421/IJQR12.01-
10
Pegalajar, M. (2016). Estrategias de
aprendizaje en alumnado universitario para la formación presencial y
semipresencial. Revista Latinoameri=
cana
de Ciencias Sociales, &nbs=
p; &=
nbsp; Niñezy &=
nbsp; Juventud, &=
nbsp; &nbs=
p; 14(1),  =
; 659–676. https://doi.org/10.11=
600/1692715x.14145071114
Peñaherrera,
I., Salinas, E., & D’Armas, M. (2019).
Evaluación de la calidad de los servicios. Un caso de estudio en una
universidad Ecuatoriana. Universidad,Ciencia =
y &=
nbsp; &nbs=
p; Tecnolo, &nb=
sp; 23(90),4–13. https://uctunexpo.autana=
books.com/index.php/uct/article/view/97/97
Pham,
L., Limbu, Y., Bui,=
T.,
Nguyen, H., & Pham, H. (2019). Does e-learning service <=
span
class=3DSpellE>qualityinfluence e-learn=
ing
student satisfaction and l=
oyalty?
Evidencefrom Vietn=
am. International Jou=
rnalofEducationalTechnology in Higher Educ=
ation,
16(1).
https://doi.org/10.1186/s41239-019-0136-3
Pinos, G., Ayala, D., & Bonil=
la, D.
(2018). Desarrollo del pensamiento lógico- matemático a
través de juegos populares y tradicionales en niños de
educación inicial. Revista
Científica Ciencia y Tecnología, 18(19), 133–141. https://doi.org/10.47189/rcct.v18i19.190=
Poce, J., &=
; Gamarra,
C. (2014). Estrategias de Aprendizaje y Rendimiento Académico=
Razinkina, E., Pankova, L., Trostinskaya,
I., Pozdeeva, E., Evseeva<=
/span>,
L., & Tanova, A. (2017). Student satisfaction as anelementof education qualitymonitoring in inn=
ovative higher education institution. E3S Web of=
Conferences, 33.
https://doi.org/10.1051/e3sconf/20183303043
Ríos, N., Arellano,=
A.,
López, V., & Burgos, A. (2017). Procesos y servicios universitarios:Lapercepcióndeestudiantes.RevistadeD=
ocenciaeInvestigación Educativa, &=
nbsp; 3(8),64–76. http://=
www.ecorfan.org/spain/researchjournals/Docencia_e_Investigacion_Educati
va/vol3num8/Revista_de_Docencia_e_Investigacion_Educativa_V3_N8_7.pdf
Rojo, M., & Bonilla, D. (2020). COVID-19: La nece=
sidad
de un cambio de paradigma económico y social. CienciAmérica, 9(2), 77.
https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.288
Sabateyana, B., Saduov,
A., Madiyarova, E., Jempei=
ssova,
G., Selezneva, I., & F=
ursova,
Salazar, I., & Heredia, Y. (2=
019).
Estrategias de aprendizaje y desempeño académico en estudiant=
es
de Medicina. E=
ducacion Medica, 20(4), 256–262. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.12.=
005
Salinda,
I., & Lalitha, F. (2017). Students’
Satisfaction in Higher
Education LiteratureRevie=
w.
American Journ=
alofEducationalResearch, 5(5),
533–539. https://doi.org/10.12691/education-5-5-9=
p>
Tumino,
M., & Poitevin, E. (2014). Evaluació=
n de
la calidad de servicio universitario desde la percepción de estudian=
tes
y docentes: caso de estudio. Revista
Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En
Educación, 12(2),
63–84. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4679055.pdf=